Inés García Nieto, más de cuatro décadas de periodismo profesional...

 

VARIEDADES

Por Camilo Hernández 

Hoy este espacio va con dedicatoria especial para una periodista que ha hecho historia al paso de los años, ejerciendo el periodismo con ética y profesionalismo, dando a sus temas la profundidad y análisis que la caracterizan, dejando su “sello personal” en cada reportaje, nota informativa o entrevista. 

Una “pluma” sobresaliente y de alta valía que ha redactado para prensa escrita, radio y medios digitales entrevistas de gran impacto e interés con personajes de talla nacional, estatal y por supuesto local; innovando a últimas fechas en vídeo (canal de YouTube) con su interesante Programa “Mirada a Distancia”.

Nos referimos a la distinguida periodista, Inés García Nieto, quien realizó sus estudios profesionales en la UNAM, y a partir de entonces comenzaría a desarrollar una extensa trayectoria en distintos periódicos, revistas y radio. 

En lo que fue una agradable conversación en céntrico restaurante de este puerto, nos compartió de viva voz sus inicios en el periodismo que es “el mejor oficio del mundo”, en palabras del extinto periodista y escritor, Gabriel García Marquéz, Premio Nobel de Literatura.   

Ella misma no se imaginaba el camino que tomaría su vida profesional, pues antes de estudiar periodismo, tenía otras opciones en mente; sin embargo, el destino fijó el rumbo hacia una carrera llena de éxitos y satisfacciones.

“Me gusta escuchar historias, ayudar a la gente”, dijo, al preguntarle ¿cómo surge su pasión por el periodismo?.

Y entonces añade que “es por la satisfacción de poder ayudar desde nuestra humilde trinchera, aunque es inevitable que exista desgaste físico y emocional”.

En 1982 tuvo su primer trabajo como reportera en “el Mundo de Orizaba” -de la familia Arróniz-, también laboró en en el Puerto de Veracruz para “El Universal” y “El Dictamen”, por un tiempo estuvo en Cuernavaca, donde escribió en “el Diario de Morelos”, cuando formaba parte de un grupo de periodistas. 

Fue ahí donde se daría una extraordinaria e histórica entrevista que la proyectó a la prestigiada Revista “Proceso” (Número 0336, abril 1983), con la atinada descripción y declaraciones de todo un personaje de la época, Don Emeterio Pantaleón García, uno de los últimos generales del caudillo, Emiliano Zapata; misma que por su valioso contenido fue publicada, y entonces le abre la oportunidad de convertirse en corresponsal del referido Semanario de circulación nacional, estando al frente como directivos los destacados periodistas, Rafael Rodríguez Castañeda, Miguel Ángel Granados Chapa y Julio Scherer García.

“Emeterio Pantaleón García relata las bondades de Zapata, mientras se defiende de un cacique. ¡La tierra es de quien la trabaja!…para producir alimentos.

En la plaza cívica de Cuernavaca, tras haber respondido sin rodeos mi primera pregunta, el hombre de fina estampa y yo, coincidimos en ese tiempo y en ese lugar.

Como dije antes, me impactó el porte de ese hombre que superaba los 80 años. Alto él, erguido, impecable su vestimenta que resaltaba con su sombrero redondo, el pañuelo rojo en su cuello y ese morral al hombro. Parecía personaje de película del cine de oro. Tras preguntarle que de dónde era, y él decir que, de Anenecuilco, y pensar yo que era de la tierra de Emiliano Zapata, sus segundas palabras me dejaron sin aliento: Fui su general, afirmó.

Inmediatamente pensé: ¡Entrevista Inés!. 

Me presenté, le dije que si me podía contar su historia, y él me preguntó. -¿Qué historia? La que usted vivió al lado de Zapata. 

Si de algo sirve, si le cuento, pero tendrá que ir a Anenecuilco y llevar algo de verdura, porque mi hermano y yo estamos muy mal. Tengo una tiendita que medio nos da para comer y no me puedo distraer mucho. ¡Si claro! le dije de inmediato. Antes de despedirnos, él me dijo que estaba arreglando un problema agrario en la ciudad y que por eso había ido a las oficinas de Reforma Agraria a Cuernavaca. Me reveló que abajo del sombrero traía un revolver y estaba listo para usarla en caso de ser necesario porque unos caciques de Anenecuilco se querían quedar con su tierra. 

Las dos cosas impactaron mi conciencia, pues el hecho que él llevara un arma abajo del redondo sombrero, me afectó la correcta respiración, y el que un cacique le quisiera quitar la tierra a un hombre que había luchado en cuerpo y alma para entregarla a quienes vivían de ella, me resultaba una tremenda injusticia.  

Me dijo cómo llegar a su casa, nos despedimos, y yo feliz por haber conocido a Don Emeterio Pantaleón García. 

Me propuse visitarlo esa misma semana para realizar mi primera y gran entrevista con la historia, y lo inmediato a resolver era: ¿qué comprarle y qué cantidad?.

Empecé a visitar a este personaje que vivía en una humilde casa. La primera plática la hicimos sentada yo en el quicio de su puerta, y él en una silla de madera”. 

Posteriormente, García Nieto continuaría con su experiencia periodística en el diario “Noticias de Oaxaca”, un Estado del país en el que tuvo muchas satisfacciones. Tiempo después llegaría a Tuxpan, donde se ganó a pulso el reconocimiento como una de las mejores periodistas, enalteciendo a la mujer al destacar en la profesión.

Respecto a los claroscuros de las “redes sociales”, expresó que aunque tienen su parte positiva, en gran medida también “nos han separado de la esencia humana por tanta información negativa”.

Y al pedir su opinión acerca de la práctica indiscriminada de “informar” ahora con los avances tecnológicos, considera que para ejercer la labor periodística se requiere de “preparación, porque es un compromiso, es como el Médico que al practicar una cirugía, no sabría qué hacer”.   

A título personal, cada vez que veía las interesantes entrevistas de la legendaria periodista, Cristina Pacheco (QEPD), o en la actualidad de toda una institución del periodismo como es Carmen Aristegui, me hace recordar el estilo que distingue a la periodista, Inés García Nieto, coincidiendo varios compañeros en esa apreciación, al reconocer su talentoso trabajo que inició cuando las herramientas eran la máquina de escribir mecánica y una grabadora de cassette, actualizándose ahora con la computadora y dispositivos móviles.  

*** SEMBLANZA PROFESIONAL:

- Cursó la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva, en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales ENEP, Acatlán, de la UNAM.

- En 1979 escribió en “el Sol de México”. 

- Fue bibliotecaria de Escuela Normal No. 17 de Coacalco, Estado de México, empleo que le permitió concluir sus estudios universitarios, en 1980.   

- Hizo su servicio social en Productora Nacional de Radio y TV (PRONARTE) ubicada en los estudios Churubusco, de la Secretaría de Gobernación. 

 - Obtuvo licencia de locutora en 1981 por parte de la SEP.

- Su primer empleo en periódico fue en el “Mundo de Orizaba”.

- En 1982 trabajó en “El Universal” del Puerto de Veracruz, como redactora de guardia en el turno nocturno. 

- En Cuernavaca trabajó como reportera en “el Diario de Morelos”, y como locutora en la Dirección de Investigación y Asuntos Culturales del gobierno del Estado.

- En 1983, conoció al general Emeterio Pantaleón, a quien entrevistó por espacio de tres meses los días domingos -día de descanso-, trabajo que le permitió ingresar como colaboradora en la “Revista Proceso”.

- Fue corresponsal del diario “El Dictamen”, teniendo como jefe al periodista veracruzano, Luis Velázquez Rivera, Premio Nacional de Periodismo, siendo gobernador de Veracruz, Agustín Acosta Lagunes. 

- En 1985 viaja al estado de Oaxaca donde realiza el género Crónica, en el diario “Noticias de Oaxaca” teniendo como jefe a Ismael San Martín.

- En 1986 obtiene el Premio Estatal de Reportaje.

- En 1987 labora como docente de bachillerato en la Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO).

Y en 1989 inicia un programa en la radio cultural de la universidad, dando voz a alumnos destacados de cinco preparatorias. El Programa se llamó Vida Universitaria.  

- En 1990 es corresponsal de la “Agencia Notimex”, en Oaxaca y posteriormente en la zona centro de Veracruz. 

- En 1991 es subdirectora de la “Revista Praxis”, medio de circulación estatal en Veracruz, haciendo entrevista y reportaje. 

- En 1995 fundadora del Noticiero “Azul Informativo” en Radiorama Tuxpan.

- En 1998 fundadora del periódico “Semanario de Tuxpan”.    

- En 2002 escribe la novela biográfica “La Ciclista”, convocatoria hecha anualmente por la asociación civil Documentación y Estudios de la Mujer, DEMAC. La Ciclista es publicada con diez biografías más, con el título “11 estampas de mujeres mexicanas”.     

- En 2005 inicia el programa “Hablando se entiende la gente” en Radio Fórmula Tuxpan. 

- En 2010 es corresponsal del diario digital “e-consulta Veracruz”, y en 2011 es cofundadora del periódico en línea “Norte de Tuxpan”.

- En 2013 crea la página web “Mirada a Distancia”, donde difunde a la fecha entrevistas con mujeres destacadas de varias partes del país, y en muchas ocasiones también con hombres valiosos.

*** GRATITUD.- A la estimada periodista, Inés García Nieto, tenemos la bendición de conocerla desde nuestros inicios en periodismo, a recomendación del entonces director general del “Diario de Tuxpan” -de la familia Arróniz-, Miguel Ángel Cristiani González, donde hicimos nuestro servicio social preparatoriano. En 1996 hicimos equipo en el Noticiero de Radio “Azul Informativo” -El Otro Color de la Noticia-, siendo ella junto con el Lic. Conrado Cobos del Ángel conductores, y un servidor reportero de información general. Por tal motivo, expreso mi agradecimiento por su impulso, enseñanzas reporteriles e invitaciones a formar parte de su equipo de trabajo en proyectos periodísticos como el mencionado Noticiero que fue “pionero” en Tuxpan, al ser el primero de la estación Azul 1150…

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

 


 * ARTICULOS RELACIONADOS:

ComentAndo sobre mis inicios en el periodismo…

- Así sonaban los Noticieros de Radio en Tuxpan (1996 y 1997)…


Compartir:

Copyright © Variedades | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com