El Altar Huasteco


VARIEDADES

Por Camilo Hernández 

Octubre 30 es la fecha en la que se elaboran los altares en los hogares porteños con varas, palmilla, flores de muerto y mano de león que son adquiridos en la plaza tradicional instalada en calles aledañas a la Iglesia Catedral de "Nuestra Señora de la Asunción", en el marco de la festividad pagano-religiosa de rendirle culto a los muertos y celebrar la vida.

De acuerdo a información recabada, el altar típico de la Región es el “Huasteco”, en forma rectangular con palmilla, flor de muerto y mano de león que se cubre con un mantel largo y bordado con figuras de flores o animales, donde son colocadas algunas imágenes (católicas). Frente al altar es ubicado un tallo de plátano en el cual se incrustan las velas. 
Durante Todos Santos se ofrendan naranjas, conservas, tamales, mole, pan, chocolate y otras bebidas que agradaban a los fieles difuntos. 

El 31 de octubre es la ofrenda para los niños y el 1 de noviembre para los grandes.

El Altar Huasteco, inspira en estos días de festividad, es el símbolo de la tradición, y a pesar de la adversa situación económica muchas familias hacen un gran esfuerzo por elaborarlo y preservar esa costumbre, haciendo la ofrenda de los tamales, guisos, pan, chocolate, naranjas, dulces, refrescos y bebidas, etc…que más gustaban a los fieles difuntos.
También en el Mercadito "Héroes del 47" se pueden encontrar los productos necesarios para esta hermosa celebración, y así darle la bienvenida a los seres queridos que vienen desde más allá del sol...


El Altar Huasteco, como parte de la celebración del "Xantolo", simboliza el vínculo entre el mundo de los vivos y los muertos, es un portal para recibir a las almas. 

Su significado está en honrar, guiar y dar la bienvenida a los difuntos, quienes se cree regresan para convivir con las familias. Cada elemento del altar tiene un propósito específico, como guiar el camino con pétalos de cempasúchil o saciar la sed de los espíritus con agua. 

Simbolismo de elementos del Altar:

Cempasúchil: Su color intenso y aroma sirven como guía para que las almas encuentren el camino de regreso. 

Velas y luz: Representan el fuego y la luz que guían a los difuntos en su viaje. 

Agua: Colocada en vaso o una jarra para que los espíritus sacien su sed y simboliza la vida. 

Comida: Alimentos como el pan de muerto, tamales, naranjas, mole, chocolate, y platillos típicos son ofrendas para los difuntos. 

Se colocan fotos y objetos personales recordándolos,  y darles la bienvenida a su casa. 

Incienso y copal: Sirven para purificar el ambiente y recibirlos. 

Calaveritas de azúcar: Son un recordatorio del destino final. 

Aunque se llama "Xantolo" o "Día de Muertos", se considera una celebración de la vida, ya que se recibe a las almas con música, bailes y alegría...



Compartir:

Copyright © Variedades | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com