Mazón Rubio al Recinto Sagrado



Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Eco: El jueves de enfrente tendremos la flamante ceremonia de entronización del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano –--Clase 2025—en Monterrey, Nuevo León.



Mis respetos y reconocimiento a los nuevos inmortales del Recinto Sagrado Mexicano, entre ellos el Ing. Enrique Mazón Rubio, por su legado como trayectoria de casi cuatro décadas como presidente del Consejo de Administración de los Naranjeros de Hermosillo.

Durante 38 años Mazón Rubio respaldó a la franquicia para la obtención de nueve campeonatos de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP).

Con él al frente Hermosillo se convirtió en el equipo con más campeonatos en la LMP (17) en nuestra pelota invernal. Su título más reciente fue en la temporada 2023-2024, cuando barrieron a los Venados de Mazatlán en la serie final.

Y otra contribución: durante su gestión hasta este año --El Ing. Pablo de la Peña Blanco lo sustituyó de manera interina como presidente--, Hermosillo fue sede del Clásico Caribeño en cuatro ocasiones bajo su gestión: 1987, 1992, 1997 y 2013.

Al respecto, sobre el escenario caribeño, ya sabe Usted, también el ingeniero Mazón desde el año 2021 forma parte del Pabellón de Series del Caribe.

Hay más: como presidente del Club Naranjeros --entre 1987 y febrero de 2025-- también logró un título de Serie del Caribe (2014, en Margarita, Venezuela), además de celebrar aquí nueve juegos de pretemporada de Grandes Ligas.

Incluso, apoyó la conformación del equipo de softbol femenil de Naranjeros en la Liga Mexicana de Softbol.

Eso y más, claro.

Junto a Pancho Ponches y…

Y como se lo informé en su oportunidad: su elección fue por designación directa aprobada por unanimidad por la Asamblea del Salón de la Fama.

Junto a él, en el proceso de elección, obtuvieron los votos suficientes para ser entronizados en la categoría de jugadores del beisbol mexicano, Francisco “Pancho Ponches” Campos, Roberto Saucedo, Roberto “'Metralleta” Ramírez y Óscar Robles.

En la de mexicanos en Grandes Ligas, Ismael “Rocket” Valdez y Jorge De la Rosa.

Le adelanto: si gusta, mañana le hablaré del rico historial del Recinto Sagrado Mexicano desde 1939 cuando el cronista Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano” concibió la idea de que México tuviera un Salón de la Fama donde se inmortalizaran las hazañas de quienes han destacado en el Béisbol Profesional de México hasta el presente en su actual inmueble ubicado en el Parque Fundidora de la misma ciudad regia.

Algo, un hecho, sí, por demás trascendente para el beisbol mexicano.

¿Ecos de la Serie Mundial…?


Vamos primero con Kirk; sí, el orgullo de Tijuana quien pudo haberse convertido en el héroe para la coronación de Azulejos en ese séptimo e inolvidable séptimo juego que disfrutamos a raudales… pero “el beisbol no le dio” esa gloria.

Pero, pero, fuera de ello, mire:

Beisbolpuro: El brillo de Alejandro Kirk: La actuación del tijuanense en la Serie Mundial es histórica.

-Primer catcher nacido en México jugando en una Serie Mundial.

-Primer pelotero nacido en México con cuadrangular en una Serie Mundial (conectó dos).

-Pelotero nacido en México con más hits en la historia de Serie Mundial con ocho (Aurelio Rodríguez conectó cinco).

-Primer pelotero nacido en México con tres hits en un juego de Serie Mundial.

-Primer pelotero nacido en México con dos carreras producidas en un juego de Serie Mundial.

-Primer pelotero nacido en México con tres carreras anotadas en un juego de Serie Mundial.

-Primer pelotero nacido en México con cinco bases por bolas en Serie Mundial (Erubiel Durazo recibió tres en 2001).

-(Pelotero nacido en México con más turnos en Serie Mundial con 34 (Beto Ávila tuvo 18 en 1954).

-Pelotero nacido en México con más juegos jugados en una Serie Mundial con 7 (Karim García jugó 5 en 2003).

-Séptimo pelotero nacido en México con al menos un hit en Serie Mundial: Beto Ávila, Aurelio Rodríguez, Jorge Orta, Erubiel Durazo, Benjamín Gil, Karim García y Alejandro Kirk.

Y algo más del clásico otoñal 2025:

Héctor Bencomo: gracias por devolvernos el beisbol de antaño. Me han dicho que dirigir con el corazón ya no es tema del presente, donde la sabermetría le dice a los managers lo que tienen que hacer antes y durante el juego de pelota.

La Serie Mundial que acabamos de vivir, sobre todo el juego siete, echa por la borda toda esa cantidad de estadísticas frías que al final sólo son números.

El clásico de otoño 2025 nos regresó al beisbol de antaño, al de los héroes que no "se arrugaban" ante situaciones diferentes a las que se han puesto de moda en los últimos años.

Exponer el físico, pedir la pelota a pesar de todo, mover el line up, cambiar al defensivo en el momento preciso, cuando el corazón te lo indica.

Jugadores que valen millones y que en otras situaciones sería casi "una ofensa" pedirles de favor que resolvieran una situación, se olvidaron de las estadísticas y le entraron con todo, incluso lesionados.

Yamamoto fue el héroe del juego siete a pesar de haber lanzado seis entradas en el juego seis.

Eso es, colega.



Compartir:

Copyright © Variedades | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com