Carlos Lozano Medrano (ICTU)Tema presentado en el
"7º. Festival de Barrios", Cdmx.
Fue un revolucionario marxista, médico, escritor, líder guerrillero, diplomático, político y teórico militar argentino. Figura clave de la Revolución Cubana, su rostro estilizado se ha convertido en un símbolo contracultural de rebelión y una insignia global en la cultura popular.
Nació el 14 de junio de 1928, en Rosario, Santa Fe, Argentina y murió asesinado el 9 de octubre de 1967, en Vallegrande, La Higuera, Santa Cruz, Bolivia.
Sus padres Celia de la Serna y Llosa (21-jun-1906, Buenos Aires, Argentina y 18-may-1965, Buenos Aires, Argentina) y Ernesto Guevara Lynch (11-feb-1900, Buenos Aires, Argentina y 1 de abril de 1987, La Higuera, Bolivia).
Fue el hijo mayor de cinco hijos. Ernesto (1928-1967), Celia (n.1929), Roberto (n.1932), Ana María (1934-1990) y Juan Martín (n.1943).
En 1948 ingresa en la Escuela de Medicina en la Universidad de Buenos Aires.
Hilda Gadea Acosta. (Nació en Lima, Perú, 21 de marzo de 1925 - La Habana, Cuba, 1974) economista y política. Fue su primera esposa de 1955 a 1959.
Hilda Beatriz Guevara Gadea (15-feb-1956 y 21-ago-1995), nació en Cuernavaca en 1956, pero fue registrada en el Distrito Federal. Fue la primera hija del Che.
Aleida March Torres, (Santa Clara, 19 de octubre de 1936) cubana, su segunda esposa de 1959 hasta su muerte.
Con ella tuvo cuatro hijos: Aleida Guevara March (La Habana, 24 de noviembre de 1960). Es la hija mayor de Ernesto Che Guevara.
Camilo Guevara March (20-may-1962 y 22-ago-2022)
Celia Guevara March (14-jun-1963-)
Ernesto Guevara March (25-feb-1965-)
PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Refiriéndose a la naturaleza "inquieta" del Che, su padre declaró: "lo primero que hay que destacar es que por las venas de mi hijo corría la sangre de los rebeldes irlandeses". Desde muy joven, Ernestito (como se le conocía entonces) desarrolló una "afinidad por los pobres". Criado en una familia argentina de clase alta venida a menos, de inmigrantes con ascendencia española, vasca e irlandesa, con inclinaciones izquierdistas. Guevara conoció un amplio espectro de perspectivas políticas desde niño. Su padre, un firme partidario de los republicanos de la Guerra Civil Española, recibía a veteranos del conflicto en su casa. De joven, contempló brevemente una carrera como vendedor de insecticidas y montó un laboratorio en el garaje de su familia para experimentar sus mezclas, pero se vio obligado a abandonar sus esfuerzos tras sufrir una grave reacción asmática a los productos químicos. A pesar de los numerosos episodios de asma aguda que lo afectarían a lo largo de su vida, destacó como atleta, disfrutando de la natación, el fútbol, el golf y el tiro, además de convertirse en un ciclista incansable. Fue un ávido jugador de rugby. Su juego de rugby le valió el apodo de "Fuser" (una contracción de El Furibundo y el apellido de su madre, de la Serna) por su estilo de juego agresivo.
INTERESES INTELECTUALES Y LITERARIOS
Desde pequeño él era asmático. Tenía un problema muy serio, era un chico enfermo y tenía que ser recluido en muchas ocasiones cuando tenía ataques de asma. En esas encerronas, leía mucho en una casa donde había un culto a la lectura. Leía aventuras, de todo. De ahí pasó a la filosofía. Era muy idealista y buscaba ideas. A partir de una edad muy joven, a los 17 años, empezó lo que él llamaba su diccionario filosófico. Todo lo que leía lo subrayaba y tenía la costumbre de reseñarlo al final. Era una manera de cuajar y cristalizar sus ideas.
Y luego también lo utilizó en su búsqueda de ideología. Terminó en el marxismo pero pasó por Confucio, los griegos y todo lo demás. Tenía una vida interior muy desarrollada así como un afán de aventura. Fue temerario desde muy joven también. Esa parte de su vida es muy fascinante porque uno ve cómo esto va conduciendo a la persona que fue.
Guevara aprendió ajedrez de su padre y comenzó a participar en torneos locales a los 12 años. Durante la adolescencia y a lo largo de toda su vida, fue un apasionado de la poesía, especialmente la de Pablo Neruda, John Keats, Antonio Machado, Federico García Lorca, Gabriela Mistral, César Vallejo y Walt Whitman. También podía recitar de memoria If— de Rudyard Kipling y Martín Fierro de José Hernández. La casa de Guevara contenía más de 3000 libros, lo que le permitió ser un lector entusiasta y ecléctico, con intereses que incluían a Karl Marx, William Faulkner, André Gide, Emilio Salgari y Julio Verne . Además, disfrutó de las obras de Jawaharlal Nehru, Franz Kafka, Albert Camus, Vladimir Lenin y Jean-Paul Sartre, así como de Anatole France, Friedrich Engels, HG Wells y Robert Frost.
A medida que crecía, desarrolló un interés en los escritores latinoamericanos Horacio Quiroga, Ciro Alegría, Jorge Icaza, Rubén Darío y Miguel Asturias. Muchas de las ideas de estos autores las catalogó en sus propios cuadernos manuscritos de conceptos, definiciones y filosofías de intelectuales influyentes. Estos incluyeron la composición de bocetos analíticos de Buda y Aristóteles, junto con el examen de Bertrand Russell sobre el amor y el patriotismo, Jack London sobre la sociedad y Nietzsche sobre la idea de la muerte. Las ideas de Sigmund Freud lo fascinaron ya que lo citó sobre una variedad de temas, desde los sueños y la libido hasta el narcisismo y el complejo de Edipo. Sus materias favoritas en la escuela incluían filosofía, matemáticas, ingeniería, ciencias políticas, sociología, historia y arqueología. Un "informe biográfico y de personalidad" de la CIA, fechado el 13 de febrero de 1958 y desclasificado décadas después, hizo notar la gama de intereses académicos e intelecto de Guevara, describiéndolo como "bastante culto", mientras agregaba que "el Che es bastante intelectual para ser latino".
SUS VIAJES
Su afán por explorar el mundo lo llevó a intercalar sus estudios universitarios con tres largos viajes introspectivos que cambiaron radicalmente su perspectiva sobre sí mismo y sobre las condiciones económicas contemporáneas en Latinoamérica.
La primera expedición, en 1950 a los 22 años, consistió en un viaje en solitario de 4.500 kilómetros (2.800 millas) por las provincias rurales del norte de Argentina en una bicicleta a la que le había instalado un pequeño motor. Posteriormente, Guevara pasó seis meses trabajando como enfermero en el mar en cargueros y petroleros de la marina mercante argentina.
El segundo viaje del Che Guevara fue un recorrido por Sudamérica que inició el 4 de enero de 1952 junto a su amigo de la infancia Alberto Granado, un bioquímico, viajando la mayor parte en una motocicleta Norton 500 cc llamada “La Poderosa”. El viaje, de ocho meses, inició en Córdoba, Argentina, y su recorrido incluyó Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, atravesando la Cordillera de los Andes y la Amazonia y su experiencia con la pobreza y la injusticia social fue fundamental para su transformación política. Durante el viaje, presenciaron la pobreza, la injusticia social, la explotación de mineros, la situación de los enfermos de lepra en un Leprosario en Perú y la represión política, experiencias que marcaron profundamente su visión del mundo. El viaje cambió a Guevara de forma radical, transformando su visión de América Latina y sentando las bases para su posterior compromiso político y revolucionario.
Mientras se da este viaje, en Cuba el 12 de marzo de 1952 Fulgencio Batista toma el poder por medio de un Golpe de Estado derrocando al Presidente Carlos Prío Socarrás.
El 7 de julio de 1953, Guevara partió de nuevo, esta vez a Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.
El 26 de julio de 1953 en Cuba Fidel Castro junto con cerca de 150 voluntarios intentan tomar los cuarteles de Moncada y Bayamo, fracasa el intento, muchos mueren y otros son juzgados y castigados con diferentes penas, a Fidel le imponen 15 años de prisión.
El 10 de diciembre de 1953 partió hacia Guatemala. El 20 de diciembre Guevara llegó a Guatemala, donde el presidente Jacobo Árbenz encabezaba un gobierno elegido democráticamente que, mediante la reforma agraria y otras iniciativas, buscaba acabar con el sistema agrícola latifundista. Para lograrlo, el presidente Árbenz había promulgado un importante programa de reforma agraria, según el cual todas las porciones no cultivadas de los grandes latifundios debían ser apropiadas y redistribuidas entre los campesinos sin tierra. El mayor terrateniente, y el más afectado por las reformas, era la United Fruit Company, a la que el gobierno de Árbenz ya le había expropiado más de 91,000 ha de tierras no cultivadas. Complacido con el rumbo que tomaba la nación, Guevara decidió establecerse en Guatemala para «perfeccionarse y lograr lo necesario para convertirse en un verdadero revolucionario».
En Ciudad de Guatemala, Guevara contactó a Hilda Gadea Acosta , economista peruana con buenas conexiones políticas, miembro de la izquierdista Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Ella le presentó a varios altos funcionarios del gobierno de Árbenz. Posteriormente, Guevara en diciembre de 1953 estableció contacto con un grupo de exiliados cubanos vinculados a Fidel Castro a raíz del ataque al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, entre ellos a Ñico López Durante este período, adquirió su famoso apodo, debido a su frecuente uso de la muletilla argentina “Che”.
Estados Unidos patrocinó una fuerza armada de varios cientos de refugiados y mercenarios guatemaltecos anti-Árbenz encabezados por Carlos Castillo Armas para ayudar a eliminar al gobierno de Árbenz. El 27 de junio de 1954, Árbenz decidió renunciar. Esto permitió que Armas y sus fuerzas asistidas por la CIA marcharan a la Ciudad de Guatemala y establecieran una junta militar, que eligió a Armas como presidente el 7 de julio. El régimen de Armas luego consolidó el poder al acorralar y ejecutar a presuntos comunistas, mientras aplastaba a los sindicatos que antes florecían, y revertía las reformas agrarias anteriores.
Guevara estaba deseoso de luchar en nombre de Árbenz y se unió a una milicia armada organizada por la juventud comunista para tal fin. Los reiterados llamados de Guevara a la resistencia fueron tomados en cuenta por los golpistas, y fue señalado por asesinato. Tras el arresto de Gadea, Guevara buscó protección en el consulado argentino, donde permaneció hasta que recibió un salvoconducto unas semanas después y se dirigió a México.
El derrocamiento del gobierno de Árbenz y el establecimiento de la dictadura derechista de Armas cimentaron la visión de Guevara de Estados Unidos como una potencia imperialista que se oponía e intentaba destruir a cualquier gobierno que intentara corregir la desigualdad socioeconómica endémica de América Latina y otros países en desarrollo. La convicción de Guevara reforzó la idea de que el marxismo, alcanzado mediante la lucha armada y defendido por un pueblo armado, era la única manera de rectificar tales condiciones.
EXILIO EN MÉXICO
Guevara llegó a la Ciudad de México el 21 de septiembre de 1954 y trabajó en la sección de alergias del Hospital General y en el Hospital Infantil de México. Además, impartió conferencias sobre medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y trabajó como fotógrafo de noticias para la Agencia de Noticias Latina.
El 15 de mayo de 1955 Fidel Castro y otros asaltantes a los Cuarteles Moncada y Bayamo son liberados de la prisión de Isla de Pinos en Cuba, gracias a una enorme campaña pública en defensa de sus derechos civiles y la pretensión de Batista de realizar elecciones.
En junio de 1955 Guevara se encuentra con Ñico López y los demás exiliados cubanos que había conocido en Guatemala, Ñico le presentó a Raúl Castro, quien posteriormente le presentó a su hermano mayor, Fidel Castro, el líder revolucionario que había formado el Movimiento 26 de Julio y que ahora conspiraba para derrocar la dictadura de Fulgencio Batista, había llegado a México auto exiliado el 7 de julio de 1955. Durante una larga conversación con Fidel la noche de su primer encuentro, Guevara concluyó que la causa del cubano era la que él había estado buscando y, antes del amanecer, se había inscrito como miembro del Movimiento 26 de Julio. A pesar de sus "personalidades contrastantes", a partir de ese momento, el Che y Fidel comenzaron a cultivar lo que el biógrafo Simon Reid-Henry denominó una "amistad revolucionaria que cambiaría el mundo" como resultado de su compromiso coincidente con el antiimperialismo .
Para entonces, Guevara consideraba que los conglomerados controlados por Estados Unidos habían instalado y apoyado regímenes represivos en todo el mundo. En este sentido, consideraba a Batista una « marioneta estadounidense cuyos hilos debían cortarse». Aunque planeaba ser el médico, Guevara participó en el entrenamiento militar con los miembros del Movimiento. La parte clave del entrenamiento consistía en aprender tácticas de ataque, fuga de la guerra de guerrillas y prácticas de tiro. Guevara y los demás se sometieron a arduas marchas de 15 horas por montañas, ríos y la densa maleza, aprendiendo y perfeccionando los procedimientos de emboscada y retirada rápida. Desde el principio, Guevara fue el «alumno estrella» del instructor Alberto Bayo entre los que se entrenaban, obteniendo la puntuación más alta en todas las pruebas. Al finalizar el curso, el general Bayo lo nombró «el mejor guerrillero de todos». Guevara se casó con Hilda en México en septiembre de 1955, antes de embarcarse en su plan para ayudar a la liberación de Cuba.
LA REVOLUCIÓN CUBANA
El 25 de noviembre de 1956 Fidel Castro desde Tuxpan, Veracruz zarpa en el yate Granma con 81 expedicionarios hacia Cuba, entre ellos Ernesto Guevara. Después de un viaje que el mismo Guevara señala que en lugar de heroico fue trágico, porque salieron con mal tiempo por un Norte en el Golfo de México, la mayoría se mareó. Con 2 días de retraso a lo planeado, el 2 de diciembre llegan a Cuba por Playa Las Coloradas, antigua provincia de Oriente, cerca de Niquero, al desembarcar en un lugar no planeado, poco accesible, muchas armas y municiones se quedaron en el yate. Los expedicionarios son sorprendidos por las tropas de Batista que ya los esperaban, porque Fidel había tenido la virtud o el defecto de haberlo anunciado antes de tiempo, declarando que en el año 1956 serían Libres o Mártires. La mayoría de los guerrilleros son capturados o asesinados, solo 17 logran escapar y dispersarse. Guevara resultó herido.
Hasta el 21 de diciembre de 1956 ayudados por los campesinos al fin logran reunirse con Fidel los 17 sobrevivientes con solo 7 armas.
El 17 de enero de 1957 el Ejército Rebelde ataca un puesto de avanzada del ejército de la tiranía, conocido como el combate de La Plata. Algunos campesinos empiezan a incorporarse al grupo rebelde.
El Movimiento 26 de Julio en las ciudades les fue enviando hombres, armas y municiones. El 28 de mayo de 1957 tiene lugar el combate de El Uvero en la Sierra Maestra. Esta es una importante victoria del Ejército Rebelde que culminó con la toma del cuartel del lugar, muy bien custodiado, obteniendo armas y municiones, que fue una forma común de obtenerlas.
En julio de 1957 el Ejército Rebelde organiza una Segunda columna. Sin desatender sus labores médicas, el Che se distingue en los combates por su valentía, se le elige para dirigirla y es ascendido a Comandante.
El 24 de mayo de 1958 Batista lanza una fuerte ofensiva militar contra el Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, que fracasa. La ayuda de los campesinos es vital, como guías, como mensajeros, vendiéndoles o preparándoles alimentos e incorporándose a la guerrilla.
El 31 de agosto de 1958 Guevara encabeza una columna invasora desde la Sierra Maestra hasta la provincia de Las Villas, en la zona central de la isla. Algunos días antes, la columna invasora al mando de Camilo Cienfuegos había recibido la orden de llegar hasta Pinar del Río, en el extremo occidental del país.
El 16 de octubre la columna invasora encabezada por Guevara llega a las montañas del Escambray. Días después de llegar al lugar firma el Pacto de El Pedrero con el Directorio Revolucionario “13 de Marzo”, el cual tenía una base guerrillera independiente.
En diciembre de 1958 las columnas rebeldes comandadas por Che Guevara y Camilo Cienfuegos, a las que se suman el Directorio Revolucionario “13 de Marzo” y una tropa guerrillera del Partido Socialista Popular, toman varios pueblos de Las Villas, dividen la Isla a la mitad de forma efectiva, El 28 de diciembre la columna comandada por Ernesto Guevara comienza la batalla de Santa Clara, capital de la antigua provincia de Las Villas.
El 1ro. de enero de 1959 Batista huye de Cuba. Toma el poder una Junta Militar, pero Fidel Castro se opone que sea escamoteado el triunfo de los revolucionarios y aboga por que continúe la lucha. Ese mismo día Fidel toma el control de Santiago de Cuba. Cae Santa Clara en manos de las tropas rebeldes. Fidel ordena a Camilo y al Che que se dirijan inmediatamente hacia La Habana.
El 2 de enero de 1959 los trabajadores cubanos responden al llamado de Fidel a la huelga general y se paraliza el país. Las columnas del Ejército Rebelde que protagonizaron la invasión llegan a La Habana.
DESPUES DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCION
El 8 de enero Fidel Castro entra a La Habana después de un recorrido desde Santiago de Cuba por todo el país, es recibido por cientos de miles de entusiastas personas.
El 7 de febrero Ernesto Guevara es declarado ciudadano cubano en reconocimiento a su contribución a la libertad de Cuba.
El 16 de febrero Fidel Castro se convierte en Primer Ministro. En enero de 1959 Manuel Urrutia Lleó había sido declarado Presidente de Cuba.
17 de mayo de 1959 se proclama la primera Ley de Reforma Agraria para distribuir la tierra entre los que la trabajan.
7 de octubre de 1959 se nombra a Guevara presidente del Departamento de Industria del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA).
21 de octubre de 1959 Hubert Matos, entonces comandante militar de la provincia de Camagüey al expresar su desacuerdo con la dirección que va tomando la revolución hacia el socialismo contraria a los objetivos originales, por órdenes de Fidel es arrestado por el jefe del Ejército Camilo Cienfuegos.
28 de octubre de 1959 Camilo Cienfuegos regresa a La Habana en un avión que cae al mar y desaparece.
26 de noviembre de 1959 Ernesto Guevara es nombrado Presidente del Banco Nacional de Cuba.
Julio-octubre de 1960 medidas radicales tomadas por Fidel para beneficiar a los cubanos, generan malestar en los norteamericanos, estos presionan no comprando el azúcar, estableciendo el bloqueo y además de otras acciones de los industriales y comerciantes locales el Gobierno Revolucionario nacionaliza todas las industrias y bancos, tanto cubanos como extranjeros.
17 a 19 de abril de 1961 invasión de cubanos organizados y respaldados por Estados Unidos, desembarca por Bahía de Cochinos en la costa sur de la Isla. El objetivo era establecer un gobierno provisional y entonces solicitar una intervención directa de EE.UU. La invasión es derrotada en 72 horas; los últimos se rinden en Playa Girón, nombre que le dieron los cubanos a esta victoria. Guevara había sido enviado a dirigir las tropas en la provincia de Pinar del Río por donde se esperaba una posible invasión.
22 de octubre de 1962 Kennedy al enterarse que los soviéticos están instalando bases de cohetes ordena un bloqueo naval sobre la Isla, iniciándose la “Crisis de los Misiles en Cuba”, Cuba responde con una movilización de su población para rechazar cualquier invasión. Se le ordena a Che Guevara a que dirija las fuerzas en la provincia de Pinar del Río, previendo un ataque extranjero por la zona.
28 de octubre de 1962 el Premier soviético, Nikita S. Jrushov acuerda con Kennedy retirar los cohetes soviéticos a cambio de la promesa de los Estados Unidos de no invadir Cuba. Nikita no toma en cuenta a Fidel en esta negociación, lo que lo indigna.
Marzo de 1964 el Che se reúne con Tamara Bunke (Tania) y discute su misión de trasladarse a Bolivia, como parte de los preparativos de su futura expedición guerrillera.
9 de diciembre de 1964 Guevara parte hacia los Estados Unidos, al frente de la delegación cubana a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
11 de octubre de 1964 Guevara expresa un duro discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en contra del imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo, señalando claramente al imperialismo norteamericano.
Después visitara varios países africanos.
15 de marzo de 1965 Ernesto Guevara regresa a Cuba y poco después desaparece de la vista pública.
1ro. de abril de 1965 Che envía una carta de despedida a Fidel Castro. Posteriormente parte a una misión internacionalista en el Congo (actualmente Zaire), entra a través de Tanzania. Guevara utiliza el nombre de Tatu (Número 2 en lengua swahili).
18 de abril de 1965 periodistas extranjeros interrogan a Fidel sobre el paradero de Che, el responde que “Guevara siempre estará donde le sea más útil a la Revolución”.
16 de junio Fidel anuncia que el paradero de Ernesto Guevara será dado a conocer “cuando el comandante Guevara quiera que se sepa”.
3 de octubre de 1965 Fidel Castro hace pública la carta de despedida de Che en el acto de presentación del Comité Central del nuevo Partido Comunista de Cuba.
Diciembre de 1965 Fidel Castro realiza las coordinaciones para que Che regrese a Cuba en secreto. Guevara prepara la expedición a Bolivia.
3 al 14 de 1966 se celebra en La Habana la Conferencia de Solidaridad con los pueblos de Asia, África y América Latina (Tricontinental).
Marzo de 1966 el Che invita a los primeros combatientes cubanos y comienzan los preparativos para la formación de un destacamento guerrillero.
Julio de 1966 Guevara se reúne con los voluntarios cubanos para la misión en Bolivia en un campamento en la provincia de Pinar de Río, Cuba.
4 de noviembre de 1966 Guevara llega a Bolivia disfrazado y con un nombre falso: Ramón Benítez.
Noviembre-diciembre de 1966 llegan más guerrilleros y se crean los campamentos.
31 de diciembre de 1966 se reúne Guevara con Mario Monje, secretario del Partido Comunista Boliviano. Existe desacuerdo en cuanto a las perspectivas de la expedición guerrillera planeada, específicamente Che Guevara le expresa que él dirigirá la guerrilla y Monje no acepta que un extranjero dirija, los bolivianos deben dirigirla. No hay acuerdo y el partido no le da apoyo en todo el proceso, individualmente algunos bolivianos se integraron a la guerrilla.
1 de febrero al 20 de marzo de 1967 los destacamentos guerrilleros parten de los campamentos para explorar la región, sin equipos de comunicación.
23 de marzo de 1967 tiene lugar la primera acción militar de los guerrilleros, tienden una exitosa emboscada a una columna del ejército gubernamental.
10 de abril de 1967 la columna guerrillera realiza una exitosa emboscada a las tropas bolivarianas.
16 de abril de 1967 se publica el Mensaje del Che a los pueblos del mundo a través de la Conferencia Tricontinental, donde hace un llamado de “crear dos, tres… muchos Vietnam”.
17 de abril el destacamento se fragmenta en dos, el grupo de Joaquín se queda con los enfermos, con instrucciones de reunirse dentro de tres días, pero no se volverán a ver. No logran ganarse la confianza de los campesinos.
20 de abril de 1967 Régis Debray es arrestado después de haber compartido varias semanas con la guerrilla. Posteriormente es juzgado y condenado a 30 años de prisión.
Mayo de 1967 Las fuerzas especiales de Estados Unidos llegan a Bolivia para entrenar a las tropas de contrainsurgencia del ejército boliviano.
6 de junio de 1967 la guerrilla ocupa el poblado de Sumaipata.
26 de julio de 1967 Guevara pronuncia un discurso ante los guerrilleros sobre la importancia del asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953.
31 de julio al 10 de agosto se celebra en La Habana la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS). Esta reunión declara su apoyo a los movimientos guerrilleros de América Latina. Guevara es elegido Presidente de Honor.
4 de agosto de 1967 Un desertor lleva al ejército boliviano hasta el punto secreto de suministros de los guerrilleros; los documentos confiscados provocan el arresto de varios contactos urbanos claves.
31 de agosto de 1967 El destacamento de Joaquín es emboscado y liquidado mientras cruzan el río, después de que un informante lleva al lugar a las tropas del gobierno.
26 de septiembre de 1967 los guerrilleros van camino a una emboscada. Hay bajas y las tropas gubernamentales van rodeando a los guerrilleros.
8 de octubre de 1967 los 17 guerrilleros restantes son rodeados por las tropas bolivianas y se lleva a cabo un largo y desesperado combate. Guevara resulta herido de gravedad y es capturado.
9 de octubre Ernesto Guevara y otros dos guerrilleros son asesinados por instrucciones de los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos.
15 de octubre de 1967 en una comparecencia por televisión, Fidel Castro confirma la noticia de la muerte de Ernesto Guevara y declara tres días de duelo oficial en Cuba. Se designa el 8 de octubre como el Día del Guerrillero Heroico.
18 de octubre de 1967 Fidel Castro pronuncia un discurso en recordación a Guevara en la Plaza de la Revolución, en La Habana ante casi un millón de personas.
15 de febrero de 1968 tres sobrevivientes cubanos cruzan la frontera de Chile, después de atravesar la Cordillera de los Andes a pie para eludir al ejército boliviano. Posteriormente regresan a Cuba.
Junio de 1968 llegan a Cuba los microfilmes del Diario de Che en Bolivia.
1ro. de julio de 1968 se distribuye gratuitamente al pueblo cubano la primera edición del Diario del Che en Bolivia. La introducción fue escrita por Fidel Castro.
Julio de 1987 los restos del Che Guevara son devueltos a Cuba y sepultado en Santa Clara junto a los de otros guerrilleros encontrados en Bolivia.
EPÍLOGO
¿Por qué luchaba el Che Guevara?
El Che Guevara luchaba por la justicia social y la independencia a través de la revolución armada, con el objetivo de derrocar regímenes opresores y contra el imperialismo. Buscaba crear una Latinoamérica unida e independiente y promover una sociedad socialista en la que los pueblos oprimidos pudieran vivir en un sistema más equitativo y justo.
Contra la opresión y el imperialismo – Creía que la lucha armada era necesaria para cambiar el sistema social que mantenía a las personas en la miseria y para oponerse al control de potencias extranjeras.
Por la justicia social – Su objetivo era la creación de una sociedad más justa y equitativa, donde se erradicara las desigualdades económicas y se beneficiara al pueblo.
Por la unión latinoamericana – Abogaba por una América Latina unidad y libre, promoviendo la idea de una solidaridad continental en la lucha contra las injusticias.
Por el socialismo – Se basó en el marxismo para proponer una transformación hacia un sistema socialista, donde los individuos trabajaran por el bien común en lugar de por el beneficio personal.
Resumiendo Guevara desempeñó papeles clave en el nuevo gobierno cubano. Estos incluyeron revisar las apelaciones y las sentencias de muerte para los condenados como criminales de guerra durante los tribunales revolucionarios. Durante la revolución el régimen de Batista para dar un escarmiento, cuelga de árboles en las plazoletas de La Habana y en otras ciudades del país, decenas de jóvenes cubanos, degollados ante la sospecha de que simpatizaban con la guerrilla. Entonces, naturalmente, al llegar al poder la guerrilla buscó a esos esbirros y verdugos del régimen. Fueron ellos, en la mayoría de los casos, los que acabaron fusilados después de juicios sumarios y ante los fotógrafos de la prensa del momento en La Habana en la primavera de 1959. Se decía que fueron algo así como 340 y sí, el Che fue el fiscal supremo en un esfuerzo por dar justicia -algunos la llamarían justicia con firmeza- a lo que había sido toda esa gesta, otros que era un asesino. En las luchas armadas muere gente, cada quien tendrá sus razones y justificaciones.
También el Che ayuda a instituir la Reforma Agraria, ayuda a encabezar una exitosa campaña nacional de alfabetización, sirve como presidente del Banco Nacional de Cuba, ocupa el Ministerio de Industrias y director de instrucción para las fuerzas armadas de Cuba, y recorre el mundo como diplomático en nombre del socialismo cubano. Además, Guevara fue un prolífico escritor y diarista, componiendo un manual de Guerra de Guerrillas, junto con unas memorias sobre su juvenil viaje continental en motocicleta.
Sus experiencias y estudios del marxismo-leninismo lo llevaron a postular que el subdesarrollo y la dependencia del Tercer Mundo eran un resultado intrínseco del imperialismo, el neocolonialismo y el capitalismo monopolista, siendo los únicos remedios el internacionalismo proletario y la revolución mundial. Guevara abandonó Cuba en 1965 para fomentar revoluciones continentales en África y Sudamérica, primero sin éxito en Congo-Kinshasa y luego en Bolivia, donde fue capturado por fuerzas bolivianas asistidas por la CIA y ejecutado.
Los objetivos pueden ser los mismos, pero cada lucha, cada lugar, cada pueblo, cada liderazgo es diferente. Individualmente se tienen cualidades y defectos, hay aciertos y errores. No todo es luz, no todo es oscuridad, en muchos casos hay sombras. Hay que matizar las cosas e intentar ser objetivos y veraces, pero también se dice que la Historia la escriben los vencedores.
El Che se volvió crítico con el mundo socialista, liderado por los soviéticos en ese momento. Según veía él, les faltaba espíritu socialista de verdad. El Che simpatizaba más con China. Él quería lograr un nuevo tipo de socialismo a través de la revolución cubana. Pero Fidel, al ser el líder de Cuba, estaba comprometido porque tenía que tener un aliado y un mecenas: la URSS. Entonces convinieron que él se fuera.
Del Che Guevara sus enemigos declarados -incluyendo a la gente de la CIA, que lo llevó a su muerte- habían confesado su admiración por él. Más allá de sus ideas comunistas, le reconocían virtudes de guerrero, virtudes de hombre que estaba dispuesto a luchar por sus ideales y a morir por ello. Eso es algo que está en el imaginario de todos los seres humanos, creando héroes mitológicos.
Guevara sigue siendo una figura histórica venerada y a la vez vilipendiada, polarizada en el imaginario colectivo a través de multitud de biografías, memorias, ensayos, documentales, canciones y películas. Como resultado de sus invocaciones poéticas a la lucha de clases y su deseo de crear la conciencia de un "hombre nuevo" impulsado por incentivos morales más que materiales, Guevara se ha convertido en un ícono global por excelencia de diversos movimientos de izquierda. Líder carismático inspirador para generaciones de izquierdistas y revolucionarios, admirado por su sacrificio y coherencia. Se le atribuyen como cualidades personales su inteligencia, voluntad férrea, a pesar de sufrir el asma toda su vida, su fuerza de voluntad para superar limitaciones físicas, valentía sin límites como el descarrilamiento del tren blindado en Santa Clara a fines de diciembre de 1958 que fue crucial para el triunfo rebelde, desinterés personal que se exigía a sí mismo o más que a los demás, su ética de trabajo, firmeza en los principios de equidad y solidaridad, además de una fidelidad absoluta a sus ideas. En contraste, sus críticos de la derecha política lo acusan de promover el autoritarismo, ser demasiado radical incluso por algunos sectores del gobierno cubano y avalar la violencia contra sus oponentes políticos. A pesar de los desacuerdos sobre su legado, la revista Time lo nombró una de las 100 personas más influyentes del siglo XX , mientras que una fotografía suya de Alberto Korda , titulada "Guerrillero Heroico", fue citada por el Maryland Institute College of Art como "la fotografía más famosa del mundo".
REFLEXION PERSONAL C. LOZANO M. ICTU.
Carlos Marx buen pensador o filosofo, escribió su teoría muy propia del inicio de la Era Industrial, analizó muy bien cómo era la creación y explotación de la clase trabajadora. Considero que sí sirvió para que muchos tomaran en cuenta todas esas circunstancias, y le quitaran garras al capitalismo salvaje que se practicaba y se sigue practicando en muchos lugares, pero todo ha ido cambiando.
Claro sigue en el mundo con sus 8 mil millones de habitantes, mucha explotación, muchas injusticias, mucha ignorancia, mucha pobreza, mucho abuso de los poderosos de izquierda y de derecha, riquezas excesivas en pocas manos, demasiada corrupción especialmente en los gobiernos, impunidad, violencia, egoísmo, manipulación, guerras, polarización...
Aun así el capitalismo y socialismo radicales no son las respuestas. Países que aplicaron el socialismo radical: la URSS, Alemania del Este, Polonia, Yugoeslavia, Checoeslovaquia y otros que eran satélites de la URSS cambiaron sus regímenes, otros que surgieron después como Corea del Norte, Cuba, Venezuela, mantienen a sus pueblos en la pobreza, aunque siempre tienen razones para justificarse, pero la limitación de libertades, el excesivo poder gubernamental en detrimento del individuo, limitar el potencial de su gente, prohibir o limitar la propiedad privada los lleva al fracaso, ahora en Nicaragua y México llevan ese camino, los primeros años parece que van bien, pero después pierden el impulso. Afortunadamente varios países sudamericanos están volviendo al camino adecuado.
Especialmente países europeos han logrado un equilibrio entre capitalismo y socialismo. El capitalismo ha sido más flexible, con muchas más libertades, dándole su lugar al potencial individual, de esta manera aprovechan los avances de las ciencias y la tecnología. Y China también es una muestra de una apertura, aún cuando políticamente siguen siendo un régimen comunista, han abierto su economía al capitalismo que la ha convertido en la segunda potencia del mundo. Claro que se requiere el Estado, pero no absoluto ¿A dónde van los millones de migrantes que por diferentes motivos buscan otras alternativas de vida? a los países llamados primermundistas, capitalistas. ¿Y a los países socialistas radicales? solo van los turistas y algunos progresistas que siguen añorando su utópica igualdad.