* Hipertensión arterial, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca son los padecimientos del corazón más frecuentes entre las y los mexicanos: SSA
La Secretaría de Salud creó el Protocolo Nacional de Atención Médica (PRONAM) sobre hipertensión arterial para reforzar el diagnóstico y tratamiento
La mejor manera de reducir la carga de enfermedades cardiovasculares en la población mexicana es la prevención temprana, la cual se puede lograr con la adopción de hábitos saludables como realizar actividad física regular, mantener una alimentación balanceada, evitar el consumo de tabaco y vapeadores, así como acudir periódicamente al médico para revisiones de presión arterial, glucosa, colesterol y peso corporal.
En entrevista por el Día Mundial del Corazón que se conmemora el 29 de septiembre, el médico adscrito a la Clínica de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Instituto Nacional de Cardiología (INC) Ignacio Chávez, Antonio Jordán Ríos, hizo un llamado a las y los mexicanos para evitar los factores de riesgo y con ello tratar de reducir las muertes que cada año se registran por estas enfermedades en nuestro país.
Los padecimientos cardíacos más frecuentes, mencionó, son la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, en sus fases crónica y aguda, incluido el infarto agudo al miocardio y la insuficiencia cardíaca.
El doctor Antonio Jordán Ríos indicó que las enfermedades cardíacas continúan como la primera causa de muerte en nuestro país. “Son padecimientos crónicos que no tienen cura, pero que sí se pueden prevenir si actuamos a tiempo sobre los factores de riesgo”.
Reiteró que los principales factores de riesgo son: sobrepeso y obesidad, sedentarismo, tabaquismo, uso de vapeadores, diabetes mellitus (mal control de la glucosa) y dislipidemia (colesterol elevado).
El especialista dijo que uno de los datos más preocupantes es que más de la mitad de los mexicanos con hipertensión no saben que la padecen, y de quienes sí cuentan con diagnóstico, apenas el 20 por ciento tiene un control adecuado.
“No controlar la hipertensión abre la puerta a complicaciones graves como la insuficiencia cardíaca, el infarto agudo al miocardio, daño renal y cerebral. La buena noticia es que 40 minutos de ejercicio aeróbico al día pueden reducir la presión arterial entre 7 y 10 milímetros de mercurio (mmHg), lo equivalente al efecto de un medicamento”, explicó.
“Si mantenemos controlados estos factores, o mejor aún, si nunca aparecen, evitaremos enfermar nuestro corazón. La clave está en la prevención desde la infancia, enseñando hábitos saludables en casa y en la escuela”, destacó.
El especialista recomendó acudir regularmente al médico, no necesariamente al cardiólogo, ya que los médicos generales pueden detectar oportunamente la presión arterial elevada, niveles de glucosa alterados o colesterol alto.
En ese sentido, la Secretaría de Salud creó el Protocolo Nacional de Atención Médica (PRONAM) sobre hipertensión arterial sistémica, un instrumento dirigido al personal de salud, que fortalece el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad en el primer nivel de atención.
Recomendó a toda persona mayor de 40 años realizarse una vez al año los siguientes estudios: toma de presión arterial (cifras ideales: por debajo de 130/80 mmHg), química sanguínea de 7 elementos para medir glucosa (en ayuno de 8 a 10 horas) y perfil de lípidos o química sanguínea de 27 elementos para revisar colesterol.
Jordán Ríos detalló que de acuerdo con estudios realizados en el INC los mexicanos enferman del corazón a edades más tempranas en comparación con otras poblaciones del mundo. “Hace 10 años la edad promedio de un infarto era de 58 a 60 años; hoy es de 51 a 52 años.
“Hemos recibido incluso casos en personas de 30 y 40 años. Esto tiene un gran impacto social, porque los pacientes pierden productividad laboral, calidad de vida, y también genera consecuencias para sus familias y para el país”, advirtió.
Finalmente, comentó que el INC en coordinación con la Sociedad Mexicana de Cardiología, la Federación Mundial del Corazón, la Fundación Mexicana del Corazón y la Sociedad Mexicana para el Cuidado del Corazón, cada año realizan diversas actividades de sensibilización como el “Concierto por el Corazón” y la “Caminata por el Corazón”, que en esta ocasión se llevaron a cabo el 26 y 28 de septiembre, respectivamente; informó la Secretaría de Salud.