ICTU
Una reflexión personal para recordar el 26 de julio de 1953 y los intentos de la toma de los cuarteles de Moncada y de Carlos Manuel de Céspedes en el Oriente de Cuba y su posterior vínculo con Tuxpan/Santiago de la Peña.
ANTECEDENTES
Cuba fue el último país de América en lograr su independencia de España y el 20 de mayo de 1902 nacería la República de Cuba. Recordando que en 1868 se inician los primeros intentos de liberarse encabezados por Carlos Manuel de Céspedes. Luego en 1895 con José Martí se reinicia la lucha cubana y con la intervención de Estados Unidos se derrota a España. Por el intervencionismo norteamericano la Enmienda Pratt es incorporada a la Constitución, generando dependencia e inestabilidad política durante muchos años. Con la guerra de los Sargentos en 1933 surge políticamente el sargento Fulgencio Batista, adquiere influencia; de 1940 a 1944 gana la Presidencia. En 1952 se postula nuevamente a la Presidencia pero al no tener las simpatías del electorado apoyándose en los militares da un Golpe de Estado.
Fidel Castro Ruz durante los primeros años estudiando Derecho en la Universidad de la Habana tiene un bajo perfil, poco a poco empieza a intervenir, al principio no logra representar a su grupo, ni tampoco a la Facultad, menos a la Federación Universitaria Estudiantil hay acciones gansteriles del gobierno en el interior de la Universidad, pero sus participaciones políticas fueron despertando inquietudes. Con simpatías por Eduardo Chibás y el partido Ortodoxo hace campaña para ser Congresista, con el Golpe se interrumpe su campaña y se concentra en demandar a Batista en los Juzgados.
Fidel no estaba de acuerdo con los partidos políticos cubanos que aceptan las artimañas de Batista para que electoralmente le disputen el poder, él determina que solo será con las armas, el partido comunista no está de acuerdo con Fidel. Y se empieza a organizar de manera clandestina, con recursos de sus compañeros principalmente universitarios, empiezan a adquirir armas, hacen prácticas de tiro, llegan a contar con cerca de mil elementos interesados en participar; con mucha disciplina y en una doble selección eligen a 150 elementos, el objetivo lo conocen solo su grupo más cercano, incluso su hermano Raúl lo ignora, y prácticamente horas antes les ordena dirigirse hacia el Oriente de la isla, previa renta de la Granjita Siboney, ahí será el punto de reunión y se enteran que 120 miembros atacarán el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba y 30 el Cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo. En la madrugada del 26 de julio de 1953 se acercan a su objetivo, la fecha fue determinada porque era día de Carnaval en Santiago, esperaban que hubiera cierto relajamiento en los soldados, aunque aparentemente se estudiaron los accesos a los cuarteles, los cambios de postas, varias circunstancias no resultan como esperaban: algunos desisten de participar a última hora, algún vehículo se descompone, otros ya en Santiago por desconocimiento siguen rutas equivocadas y el factor sorpresa falla, al final fracasa la intentona. Unos son muertos en el combate, otros asesinados después de ser detenidos y otros escapan, Fidel con un grupo se encaminan a la Sierra Maestra, finalmente es detenido. Son enjuiciados y sentenciados a diferentes años de prisión, Fidel siendo su propio defensor fue sentenciado a 15 años de cárcel. A raíz de este evento la figura pública de Fidel fue creciendo. Durante dos años en el Presidio de la Isla de Pinos, Fidel sigue leyendo, escribiendo, organizando a su gente que estaba en el exterior, en ese tiempo hubo protestas y Batista les concede la amnistía, saliendo los moncadistas libres el 15 de mayo de 1955. Por temor a que lo maten Fidel se autoexilia, llega a México el 8 de julio de 1955 y se dedica a organizar y reafirmar su Movimiento 26 de Julio, con claridad, firmeza y disciplina.
¿POR QUÉ EL VÍNCULO CON TUXPAN?
OTROS ANTECEDENTES
En ese momento los objetivos de Fidel era quitar al dictador Fulgencio Bautista, restaurar la Constitución de 1940 y la Democracia, no era una revolución socialista. Desde que estaba en la Universidad había leído libros de Marx, de Lenin, de otros autores y muchos otros temas, nunca se identificó con el partido comunista cubano y sus dirigentes nunca estuvieron de acuerdo con las ideas del joven Fidel. Durante varios años negó ser comunista. Al triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959 empieza a tomar medidas radicales para hacerle justicia principalmente a los campesinos, expropian propiedades de funcionarios afines al régimen de Batista, también expropian propiedades ociosas de los ingenios azucareros y otras medidas radicales, su hermano Raúl y Che Guevara desde antes si se declaraban como comunistas, es posible que hubieran influido en Fidel por la euforia del triunfo, pero también entre los revolucionarios hubo muchos que no estuvieron de acuerdo con esa radicalidad que estaba tomando Fidel, muchos cubanos emigraron a USA y otros fueron detenidos, al igual la inconformidad del gobierno de Estados Unidos que era el principal comprador de azúcar, dejan de comprarla y rápidamente la URSS la compra, empezando a tener una gran influencia en la vida cubana durante 30 años hasta la caída de la URSS en 1991. El gobierno estadounidense unilateralmente rompe relaciones diplomáticas, empiezan a preparar a los cubanos principalmente radicados en Miami para invadir Cuba y derrocar a Fidel, que ocurre en abril de 1961, la invasión fracasa por la tibieza de Kennedy y por la rápida acción de Fidel y su nuevo ejército revolucionario, inmediatamente reacciona definiendo el régimen como marxista-leninista. Posteriormente se crea la Crisis de los Misiles, un enfrentamiento de 13 días en octubre de 1962 entre Estados Unidos y la Unión Soviética, cuando el primero descubrió que el segundo estaba instalando misiles nucleares en Cuba, la situación llevó a ambas potencias al borde de la guerra nuclear, pero finalmente se resolvió a través de negociaciones diplomáticas entre Kennedy y Kruschev sin tomar en cuenta a Castro, retirando la URSS los misiles y estableciendo también que Estados Unidos no invadirá Cuba. Un grupo de compañeros revolucionarios al sentirse engañados por Fidel, se inconforman contra el nuevo régimen y durante varios años llevan a cabo una lucha guerrillera contrarevolucionaria, no logran revertir la política de Fidel.
ANTECEDENTES FAMILIARES CON FIDEL
Fidel Castro es invitado el 1 de diciembre de 1988 a la toma de posesión de Carlos Salinas como Presidente de México y el 4 de diciembre es invitado a inaugurar en Tuxpan/Santiago de la Peña el Museo de la Amistad México Cuba, ahí mi cuñada Hilda Lucía Bravo Bonilla le da un ramo de flores al Comandante, después le pidió su gorra, él se la envía en la Semana Santa de 1989 y ella posteriormente se la regala a mi hijo Carlos Toaki Lozano Bravo.
En una visita que hice a Tuxpan en noviembre de 2001, un amigo me pidió la gorra para exhibirla en el Museo, no me fue posible llevársela de inmediato, pero si elaboré una cuartilla con un texto explicando cómo llegó la gorra a nuestras manos. Se la traje a finales del 2002, nos vimos los primeros días del 2003 cerca del mercado por la orilla del río, cuando se la mostré me comentó que mi papá Pedro Lozano Rodríguez había ayudado a reparar el yate Granma en el año de 1956, una historia que nunca había escuchado, que ya no pude corroborar porque mi papá había fallecido en 1994, la gorra estuvo en exhibición en el Museo de 2003 a 2007. Son las dos historias que he compartido en varios lugares, incluyendo el Museo de la Hermandad México Cuba. A partir de ahí me empecé a interesar en Fidel Castro y he ido adquiriendo libros sobre él, en la actualidad tengo en mi biblioteca cerca de 200 libros, la mayoría los he leído, algunos escritos por gente que estuvo cerca de Fidel y son críticos hacia él. He donado a las bibliotecas tres ejemplares del libro que escribió don Antonio “Cuate” del Conde Pontones, que considero el principal colaborador mexicano de Fidel, sugerí un homenaje en vida, esos libros no han llegado a los estantes de las dos bibliotecas, también pregunté anteriormente si tenían libros sobre Fidel y no tenían ninguno, en el museo si hay. El lunes 21 de julio de este 2025, que fui a Tuxpan, estando en el Parque Reforma esperando que mi familia saliera del hotel, vi que la Biblioteca estaba abierta cerca de las 7 pm, subí, pregunté sobre algún libro de Fidel y me mostraron 2, uno de ellos lo acabo de adquirir, lo estoy leyendo y el otro no lo tengo, lo pedí para hojearlo ahí mismo, me dió gusto que los tengan.
REFLEXION PERSONAL
Seguramente a mediados del siglo XIX Marx estudió y analizó las consecuencias de la Primera Revolución Industrial (1760 y 1840) las condiciones para los trabajadores en todo el mundo eran casi en su totalidad de explotación, de injusticias, de mucha pobreza, incluso en Estados Unidos estaba vigente la esclavitud, la ideología comunista fue sirviendo para crear consciencia y quitarle garras a ese capitalismo salvaje. También al final de las dos guerras mundiales esas condiciones fueron cambiando con la organización de los trabajadores en partidos y en sindicatos, entre guerras el triunfo de la revolución rusa fue un inicio importante para el trabajador y ejemplo para muchos, generando inquietudes en los regímenes políticos provocando cambios en las leyes y de los empresarios un poco más de consciencia y de apertura laboral. Al triunfo sobre los nazis los países vencedores dividieron ideológicamente el mundo, iniciando la Guerra Fría entre Capitalismo y Comunismo. Nada es solo blanco y negro.
Mucho de lo que ocurre en Tuxpan me resulta de interés, me gusta investigar reflexionar y compartir. Ese vínculo entre Fidel y Tuxpan es un hecho histórico. Entiendo que en los ciudadanos puedan existir ambivalencias en relación a este hecho: por un lado la admiración por una gesta revolucionaria que llevaba el propósito de crear mejores condiciones para un pueblo hermano y además la resistencia por muchos años al gran imperio del Norte, y por otro lado la imposición de ideas a lo mejor bien intencionadas pero que desde otros puntos de vista han coartado libertades básicas del pueblo cubano y creado condiciones de pobreza lacerantes. Se insistirá que el Embargo impuesto unilateralmente por Estados Unidos ha afectado el desarrollo de Cuba, claro que ha afectado, pero después de 60 años se ha convertido en un pretexto, actualmente Cuba comercia con más de 70 países, incluso en algunos actividades con Estados Unidos. Las dictaduras de derecha o de izquierda son nefastas para los pueblos, los gobernantes populistas también. En todos los países donde se han impuesto regímenes socialistas “radicales” han fracasado.
Desde niño Fidel fue muy voluntarioso, le gustaba participar y competir en diferentes deportes, destacando en todos ellos, le gustaba ganar, no aceptaba perder, desde niño aprendió a usar armas, fue desarrollando confianza en sí mismo, de carácter fuerte, temperamento explosivo, extraordinaria memoria fotográfica, lector voraz fue definiendo sus Principios y acciones a realizar, se fue forjando preciso, detallista, exigente, impositivo. Ser hijo de hacendado y conviviendo con los trabajadores de su papá fue adquiriendo consciencia de las injusticias y diferencias. Ya en la universidad participando en manifestaciones estudiantiles fue destacando como orador. Después del golpe de Estado de Batista determina que solo con las armas será posible quitar al dictador y empieza a formar su grupo con gente afín, prácticamente el intento de la toma de los cuarteles el 26 de julio de 1956 se puede señalar como el inicio de la revolución cubana.
A Fidel lo defino como un extraordinario líder y revolucionario, entiendo que al triunfo de la revolución quiso aprovechar el momento para lograr grandes cambios, crear mejores condiciones de vida para la mayoría de la población cubana, al tomar medidas radicales se distancia de Estados Unidos y optó por el socialismo radical con el apoyo de la URSS, en los primeros años los planes parecieron justos, viables, necesarios, despertó el entusiasmo de mucha gente al interior del país y también fuera. El poder y control centralizado parecía lo adecuado, el Estado lo era todo, anulando al individuo, creó un nuevo ejército, fue anulando toda oposición, limitando las libertades individuales, todo esto lo llevó a la dictadura, quitó a un dictador para crearse como dictador, claro, dizque en nombre del pueblo. Un dictador y una oligarquía burocrática y un pueblo obediente. Que el Estado cree la riqueza y la distribuya, pero al paso de los años eso no funcionó, se requiere la solidaridad, pero también la individualidad, las libertades. La caída de la URSS en 1991 fue el momento culminante del socialismo radical absoluto. El capitalismo radical tampoco ha sido la solución, se requiere una combinación adecuado de capitalismo y socialismo, se requieren valores morales-éticos universales, la corrupción todo lo destruye, los límites son necesarios. No a la dictadura del proletariado, pero tampoco a la dictadura del corporativismo. No a la democracia manipulada como hasta ahora en muchos países se ha practicado, se requiere un ciudadano responsable, comprometido, solidario, preparado, participativo. Las libertades se deben ganar, no son dádivas ni limosnas de nadie. Derechos y obligaciones.