Muy buena pregunta

 


Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio Salazar

Me preguntó mi Compadre Martínez la razón del por qué nunca describo al circuito con su marca actual comercial y rápido le dije que por el hecho de respetar a la rica identidad e historia de la liga y porque pienso que algún día llegará el fin de ese patrocinio y entonces todos “volveremos a casa” con la LMP.

Es probable que en este mundo mercantilizado del beisbol -- bisnes son bisnes-- pueda aparecer otra marca de empresa diversa nacional o trasnacional para la liga, pero para Al Bat verá que siempre será LMP.

Bien, luego entonces:

Liga Mexicana del Pacífico (LMP), como antes fueron Liga Invernal de Sonora y Liga Invernal Sonora Sinaloa.

Sobre el tema de los negocios son negocios: ya ve cómo se llaman ahora muchos estadios de la LMP y LMB; inclusive “clase” de jerseys y pantalones de los jugadores tapizados con un mundo de logos publicitarios, aspecto que, por cierto, al menos que alguien me diga lo contrario, no les toca alguna ganancia a los peloteros.

Qué horror ver esos uniformes en los peloteros.

Cuánta diferencia con en antaño de nuestro beisbol.

Detalle: los equipos de todas las plazas/franquicias incluyen ya al nuevo talento del beisbol nativo entre los 18 y 20 años, algo que no era común en décadas anteriores cuando al terreno de juego por lo general era gente experimentada- veterana.

Hay múltiples ejemplos al respecto; usted lo sabe y lo observa una vez más –con mayor fuerza— en la actual temporada por fenecer este día con su rol regular.

Joframaso:  El 5to. Más veloz en la historia: Billy Hamilton llegó a 38 robos en la temporada; es la quinta mejor cifra en la especialidad en nuestro circuito invernal.

El listado de oro lo componen:  Mike Cole 57 (1984; Francisco García 49 (1965); Lou Frazier 47 (1989); Reggie Williams 47 (1991) y ahora Billy Hamilton 38 (2024).


Luis Alfonso “Cochito” Cruz (Mayos de Navojoa): cuarto pelotero en la historia del circuito que ve acción en las 9 posiciones en un juego:  Antes hicieron el truco Leo Guerrero, Alejandro Ortiz y Nathanael Alvarado, curiosamente los tres, en 1982. El primero con Guaymas, el segundo, Guasave y “Natas” con Tomateros.

Fernando Álvarez:  Según el presidente del Salón de la Fama, el señor Josh Rawitch, estos son algunos de los criterios a considerar para analizar si un jugador pertenece al Salón de los Inmortales:

Sus estadísticas, sus habilidades, integridad, carácter, su deportividad y su contribución al equipo o equipos a los cuales ha pertenecido.

En resumen:

El comportamiento personal y deportivo en la carrera de los jugadores son determinantes en la decisión para marcar su nombre en la boleta de candidatos al Salón de la Fama.


Verá: acceda al X (Twitter) de Fernando y verá cuántas opiniones hay sobre el tema.

Profr. Héctor Barrios Fernández: Envío un saludo muy especial a mi buen amigo el Dr. Jesús Armando Cervantes Angulo, miembro muy distinguido de La Peña Beisbolera de Ensenada y de quien hemos tomado su nombre para nuestro Virtual Salón de la Fama del Béisbol.


El Dr. Cervantes mexicalense de nacimiento, los ensenadenses lo "drafteamos" para hacerlo uno de los nuestros, dos comunidades con las que comparte su diario ir y venir.

No solamente gloria del béisbol "Cachanilla" sino de todo México.

Además con un historial deportivo, social y académico imposible de describir en pocas palabras.

Hombre que lleva siempre con él su calidad humana que le caracteriza y distingue.

Doctor, sepa que no nos olvidamos de Usted, lo tenemos siempre presente en nuestras oraciones, reuniones y en nuestros corazones.

Un cordial saludo y un abrazo solidario.

Disfrute el rico historial del doctor Cervantes: https://beisboldelosbarrios.com/index.php/dr-jesus-armando-cervantes-angulo/

Ok. Si hay algo más, ya me reportaré.

Gracias.

(Aún no salgo de lo que ya le conté…) Y 

Compartir:

Copyright © Variedades | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com