La Dra. en Ciencias Químicas, Rosangel Vázquez García recibió el Premio Hidalgo 2025


Por Inés García Nieto 

En la vida no se camina solo, un premio es un logro de muchas personas que en diferentes momentos y en diferentes lugares caminan contigo para aportar algo valioso a tu pais, a tu comunidad.             

Estas fueron las palabras de agradecimiento expresadas por la investigadora y Doctora en Ciencias Químicas, Rosangel Vázquez García, al recibir el Premio Hidalgo 2025 de Ciencia y Tecnología en Pachuca, el viernes 21 de noviembre.                  

Rosangel Vázquez García, dijo momentos antes de recibir el premio anual en el ramo científico de parte del CITNOVA y del gobierno de Pachuca:              

"Este premio es un momento de profunda reflexión, que me hace tener conciencia que en la vida no se camina solo, sino que hay muchas personas involucradas en tu caminar. Hay una familia que te alienta y que te espera, unos hijos que no tienen a su madre presente cuando ellos la necesitan.                      

Este reconocimiento significa también alumnos, jóvenes que necesitan tener una preparación sólida y estar motivados a seguir siendo y haciendo, porque ellos han de ser los investigadores que su país requiere.              

Gran parte de este premio es gracias a su preparación, a su formación y también están en otras instituciones, formadoras de otros valiosos recursos humanos. Agradezco a otros investigadores que apoyaron mi tarea para recibir este importante premio.


Este 21 de noviembre, el Maestro en Ciencias, Aurelio Ramírez Bautista recibio también el Premio Hidalgo en investigación científica, al igual que la investigadora Jozelin Maria Soto Alarcón en la categoria Humanidades.      Los reconocimientos fueron entregados por Dr. Francisco Patiño Cardona, titular del CITNOVA y por el gobernador de Pachuca, Licenciado Julio Menchaca Salazar. En representación de los padres de la Dra. Risangel Vázquez García y de su familia residente en Puebla, Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México, estuvieron sus hermanos Elizabeth, Graciela y Jesus Joaquín Hernández García.

¡Felicitaciones!

Compartir:

En Xalapa transporte público caótico



Uriel Flores Aguayo 

Xalapa tiene fama de ver circular por sus calles un mayor número de autos, en promedio, de los que andan en ciudades similares de México. Habrá que confirmarlo. Algo tiene que ver el pésimo transporte público local: caminas o te endeudas con un coche. 

Todos los días una población enorme se traslada en autobuses públicos. Es una realidad cotidiana que atrae poca atención de autoridades y políticos. No les interesa o son parte del encubrimiento. 

Solo un sistema turbio puede explicar que funcione un servicio mal organizado, con muchos autobuses en mal estado y que exponga la seguridad de los usuarios. Es corrupción por dónde se le vea. 

Es una manera fácil y en efectivo de recolectar recursos cuya escalera en ascenso es de pronóstico reservado. No es lógico que aparezcan a cada rato más y más autobuses y combis, saturando las calles y complicando la circulación vehicular. 

No es lógico ni legal que se permita el empleo de más combis. No es lógico que circulen autobuses chatarra o de importación que utilizaban para el transporte escolar en EEUU. No es lógico que no cuenten con instalaciones terminales. No es lógico que las rutas y paradas las decidan funcionarios ajenos a Xalapa. No es lógico que salgan taxis colectivos de diferentes puntos de la ciudad. No es lógico que las paradas de los autobuses estén ocupadas por taxis. No es lógico todo eso. Y lo que no suena lógico suena a metálico. Es una afrenta para los xalapeños, y un peligro, que en plena capital del Estado contemos con un transporte público de tercera. 

Afortunadamente se suprimió el delictivo negocio de las grúas. Padeciendo el desorden y los atascos uno puede cuestionarse si existe personal de Tránsito, que brillan por su ausencia. Sería sano y útil que el control del transporte pasara a manos del Ayuntamiento, como autoridad electa y cercana estaría pendiente de que sea un servicio decente. Que así fuera en lo operativo, sin meterse en lo de concesiones. 

No deberían hablar de cambios y transformaciones mientras toleran un pésimo servicio de transporte público. Es algo curioso y hasta ofensivo oír discursos grandilocuentes sobre humanismo y revolución de conciencias mientras se permite que las jóvenes y estudiantes en general, mujeres adultas y trabajadores tengan que rezar para que no acaben untados en las chatarras con las que vuelan cafres del volante. 

Por supuesto hay excepciones, una de las cuales son los autobuses verdes y los de la cooperativa del servicio urbano que, por tradición, cuidan su nombre y el servicio que prestan. Habrá que volver a este tema constantemente, darle la centralidad que requiere, hasta que se logre una política pública correspondiente. 

Recadito: Las comparecencias se volvieron compadecencias.

Compartir:

Dos grandes temas



Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Hablaremos hoy de dos grandes temas: Lo hecho por Babe Ruth y Lou Gehrig con los NYY en 1927, y el siguiente homenajeado –el No. 40—de la Peña de Beisbol de Ensenada.

Ambos contenidos del todo recomendables.

Veamos primero el caso de Babe Ruth y Lou Gehrig durante la legendaria temporada de 1927.

Vamos:

@baseballinpix: Aquella temporada ambos estaban en la cima de su carrera como compañeros de los Yankees de Nueva York, formando el corazón de la legendaria alineación de los "Murderers' Row".

Ese año establecieron un récord de temporada con 60 jonrones —una marca que se mantendría durante 34 años—, con un promedio de bateo de .356 y 165 carreras impulsadas. Gehrig bateó .373 con 47 jonrones y lideró la liga con 173 carreras impulsadas, lo que le valió el premio al Jugador Más Valioso de la Liga Americana.

Ruth conectó más jonrones que cualquier otro equipo de la Liga Americana ese año.

En su carrera, superó en jonrones a equipos enteros en 90 ocasiones. A lo largo de su trayectoria, Ruth lideró la liga en slugging 13 veces y en jonrones 12 veces.

Gehrig lideró la liga en slugging 2 veces y en jonrones 3 veces.

Juntos, impulsaron a los Yankees a un récord de 110-44 y a una barrida en la Serie Mundial contra los Piratas de Pittsburgh, consolidando a ese equipo de 1927 como uno de los más grandes en la historia del béisbol.

Le adelanto: estoy por concluir otro trabajo sobre Babe Ruth para compartírselo en la Serie de Colección; verá qué detalles encontrará en la edición (texto e imágenes).

Espérela. 

Homenaje 40



La Peña Beisbolera de Ensenada, en reunión/cafecito del acostumbrado y tradicional miércoles, ratificó el homenaje/reconocimiento que brindará mañana sábado el gran Óscar Márquez Amador por su brillante carrera beisbolística como manejador y patrocinador por 28 años de su novena "Publicidad Márquez" dentro de diferentes ligas en la Zona Costa de Baja California.

De pie: Héctor Barrios Fernández, Marco Antonio Amao Villavicencio, Héctor Granados Zermeño, Luis Peralta Espinoza, Jesús Armando Cervantes Angulo, Ramón Meza Murillo, Jesús Cobos García. Sentados: Francisco Higuera González, Jorge Manuel Murillo Salgado, Rubén García Domínguez. (www.beisboldelosbarrios.com)

Le diré: con el reciente homenaje/entrega de placa de reconocimiento en el Fernando Valenzuela, Ronnie Camacho entronizado número 39 al Virtual Salón de la Fama del Béisbol de la Peña Beisbolera de Ensenada.

https://xn--salondelafamapeabeisboleraensenada-pid.com/...



Compartir:

San Juan de Ulúa: 200 años de olvido… y un fin de semana de festejos




Por Miguel Angel Cristiani G.

Hay lugares que, por sí mismos, deberían bastar para recordarle a un país quién es y de dónde viene. Y sin embargo, México —tan dado a las ceremonias, pero tan renuente al mantenimiento— parece necesitar que llegue la mismísima presidenta de la República para voltear a ver aunque sea un ratito a San Juan de Ulúa, ese monumento vivo de nuestra historia que, pese a su grandeza, se cae a pedazos entre humedad, salitre y desdén institucional.

Que Claudia Sheinbaum encabece en el Puerto de Veracruz los festejos por los 200 años de la consolidación de la Independencia de México en el mar, este domingo, es sin duda, una buena noticia. No todos los días la jefa del Estado recuerda que este país no solo se forjó en batallas terrestres, sino también sobre cubierta, cañón y marea. Y reconocer la capitulación de la Corona Española en el fuerte de San Juan de Ulúa —aquel episodio que marcó la salida definitiva del poder colonial— es históricamente justo. Pero también invita a preguntarnos si este homenaje, tan vistoso como efímero, servirá para algo más que para la foto conmemorativa.

Porque San Juan de Ulúa no es solo un escenario de celebraciones. Fue prisión, cuartel, sede de los Poderes Federales, fortaleza de resistencia, símbolo de la arquitectura militar novohispana y testigo de episodios que los libros de historia apenas alcanzan a resumir. En cuántos países —más cuidadosos, más responsables con su legado— no darían lo que fuera por tener una joya así. Y aquí, en México, presidentes van y vienen, pero la fortaleza sigue igual: agrietada, vulnerable, convertida en atractivo turístico a medio dejar y en responsabilidad institucional a medio asumir.

Mientras tanto, este fin de semana, la Secretaría de Marina desplegará toda una agenda de actividades: exposiciones, conciertos, regatas, carreras, espectáculos aéreos, eventos culturales y el esperado regreso del Buque Escuela Cuauhtémoc, ese Caballero de los Mares que, pese a ser orgullo nacional, tuvo que esperar un accidente en Estados Unidos para que se recordara que existe. El programa es amplio, colorido, técnicamente impecable. Pero la pregunta no sobra: ¿y después del domingo?

El Capitán de Navío Rafael Tiburcio Domingo explicó con claridad la importancia del 23 de noviembre. Tiene razón: fue en 1825 cuando el Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda ordenó el bloqueo naval para desalojar al último reducto español. Fue entonces —y no en 1821— cuando la independencia quedó realmente consolidada. Esa historia merece ser contada, celebrada y enseñada. Pero también resguardada. No basta con recordar que hubo grandeza: hay que preservarla.

Las actividades iniciaron hoy en el World Trade Center de Boca del Río con una exposición sobre la Marina. Mañana habrá regatas y un concierto; el sábado, carreras y música sinfónica; y el domingo, la llegada del Cuauhtémoc y la presencia de la presidenta para develar una placa, recorrer el fuerte y asistir al sorteo de la Lotería Nacional. Todo muy solemne, muy institucional, muy acorde a la fecha.

Pero el verdadero homenaje que San Juan de Ulúa necesita no está en el protocolo, sino en la inversión. No en el discurso, sino en la restauración. No en el aplauso de ocasión, sino en un proyecto integral de rescate histórico, arquitectónico, turístico y cívico.

Porque no se celebra bien un pasado glorioso cuando se deja morir el espacio físico que lo contiene.

San Juan de Ulúa ha sido escenario de las luces y sombras de la nación. Lo mínimo que merece es un país que lo trate con la dignidad que la historia le otorgó. Ojalá que la visita presidencial no sea un acto de nostalgia, sino el inicio de una responsabilidad largamente pospuesta.

Mientras tanto, celebramos. Y está bien. Pero celebramos sobre ruinas que merecen mucho más que un fin de semana de fiesta.


Compartir:

Mercado Municipal, de la inundación a las fechas conmemorativas…

 
VARIEDADES

Por Camilo Hernández 

Ubicado en el “corazón” de Tuxpan, el Mercado Municipal “Enrique Rodríguez Cano” ha sido uno de los más afectados con el desbordamiento del río, ocurrió en octubre de 1999 y vuelve a suceder en octubre de 2025.

A 26 años de aquella tragedia cuando el afluente también se salió de su cauce por “lluvias torrenciales y prolongadas”, las calles que lo rodean, Genaro Rodríguez y Pípila, así como la avenida Juárez y por supuesto el bulevar se inundaron con la creciente, obligando a los locatarios a cerrar más temprano que de costumbre; tal y como otros negocios localizados en el primer cuadro de la Ciudad.

Cuando dimos cobertura a la inundación, relatamos el ambiente desolador y de gran preocupación ciudadana que se vivía en esos precisos instantes (viernes 10 de octubre 2025) cuando todos los establecimientos comerciales, restaurantes, cocinas económicas, tiendas de ropa, farmacias, panaderías, pastelerías, papelerías, florerías, ferreteras y la propia terminal de autobuses foráneos estaban cerrados, al tiempo que el agua subía de nivel peligrosamente; no había vehículos en circulación y todo se “paralizó”, como si la vida se hubiera detenido en el tiempo.

Sin actividad comercial el centro de Tuxpan; mientras el agua comenzaba a llevarse todo lo que encontraba a su paso, causando daños materiales y cuantiosas pérdidas en las mercancías. 

Los días posteriores vendría la etapa de limpieza y retiro de toneladas de lodo para agilizar la reapertura de negocios, a fin de reactivar la economía local lo antes posible, toda vez que de por sí está “muy deteriorada”, y con el impacto de la inundación empeoró el panorama. 

Ese era el escenario que podía apreciarse en los alrededores del principal Centro de Abastos de la Ciudad, donde diariamente acuden los consumidores a surtir toda clase de productos desde hace varias décadas.  

Y precisamente ahora que es noviembre, tras el impacto del “temporal lluvioso” cuyas “secuelas” todavía se resienten en municipios afectados donde hay muchos damnificados, por su relevancia queremos recordar dos fechas significativas para el Mercado Municipal de Tuxpan.

En su fachada se puede apreciar desde que año fue inaugurado (1956), y existen dos placas conmemorativas en el interior que revisten un significado muy especial por momentos que se quedaron grabados en las páginas de la historia.

Entrando por la puerta que se ubica sobre la céntrica calle Pípila, se puede apreciar una placa que ha visto pasar más de seis décadas, es de un momento simbólico, la inauguración del inmueble.


En dicha placa se lee lo siguiente: “SIENDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA EL C. DON ADOLFO RUIZ CORTINES Y SECRETARIO DE BIENES NACIONALES E INSPECCIÓN ADMINISTRATIVA EL C. LIC. JOSÉ LÓPEZ LIRA, SE CONSTRUYÓ ESTE MERCADO POR LA JUNTA FEDERAL DE MEJORAS MATERIALES. TÚXPAM, DE RODRÍGUEZ CANO, VER., NOVIEMBRE 10 DE 1956”.

Tal y como lo describe la placa alusiva, el 10 de noviembre de 1956, siendo presidente de la República, Don Adolfo Ruiz Cortines se inaugura el Mercado Municipal que hoy conocemos, y que lleva el nombre del ilustre tuxpeño, “Don Enrique Rodríguez Cano”. La obra se construyó gracias a la Junta Federal de Mejoras Materiales que presidía el ingeniero residente de apellido Fano Rubio.

Por otra parte, en un emotivo acto que se llevó a cabo para rendir homenaje póstumo a quien siempre se distinguió por su trabajo en favor de las mejoras del referido Mercado y para el bienestar de los propios comerciantes que cotidianamente expenden sus mercancías, fue develada otra placa “In Memoriam”; en la oficina/sala de juntas de la Secretaría General de la Unión de Locatarios del Mercado Municipal, donde despachó por muchos años el extinto líder, Don José Luis Portilla Núñez.

Fue el 27 de noviembre de 2018 que causó consternación en los círculos políticos y sociales el sensible fallecimiento de Don José Luis Chichan Portilla Núñez (Q.E.P.D.). Un año después, familiares y amigos del líder moral de los locatarios, así como autoridades municipales, participaron en el acto donde se develó la referida placa para recordarlo por siempre, y desde el pasado 7 de diciembre de 2019 la Sala de Juntas lleva su nombre. 


*** RECUERDO RESPETUOSO.- En este espacio recordamos con aprecio al “Señor Portilla”, quien siempre se dirigió respetuosamente hacia quien esto escribe, refiriéndose como “Licenciado” en cada oportunidad que lo saludábamos o entrevistamos. Nuestra admiración por su liderazgo, luz eterna…

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.





* ARTICULOS RELACIONADOS: 






Compartir:

Valenzuela y Ruth



Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Agradezco la entrevista que el pasado martes me hizo la colega Dulce Navarro, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, y quien me invitó para que le hablara sobre Fernando Valenzuela en la plataforma NORO.

Dulce tiene en tan importante espacio web el rol de redactora deportes/creadora de contenido, distinguiéndose por su desarrollo profesional e incluso académico cuando estudiaba la carrera formación académica especializándose a través del Eje de Periodismo en nuestra alma mater sonorense donde alguna ocasión también me hizo una muy grata entrevista.

Aquí, mediante el siguiente link puede leer el texto escrito por la joven colega en relación a Fernando, su historial, registros y la probabilidad de que pueda ingresar a Cooperstown vía el Comité de la Era Contemporánea del beisbol de Ligas Mayores.

https://noro.mx/cat-deportes/fernando-valenzuela-salon-fama-mlb/

Le digo: En la presentación de la red se dice que Noro es una plataforma digital que busca representar la voz del noroeste de México como una voz fuerte y cercana.

“Comunicamos lo mejor del noroeste conectando a una nueva corriente de emprendedores y creativos a través de historias con datos frescos y confiables. Información que invita a reflexionar y que abre un diálogo entre la sociedad”.

¡Excelente!

Ahora vámonos con el “Sultán del Jonrón”, el gran George “Babe” Ruth, primero con el siguiente detalle:

Los mejores momentos del béisbol (@BBGreatMoments): Babe Ruth siempre hacía sonreír a los niños pequeños.

Órale.

https://www.gettyimages.es/fotos/babe-ruth-and-children



Y vea qué cosa: la siguiente columna sobre el Bambino la redacté hará buen tiempo; el documento (foto de la publicación impresa) forma parte de mi libro Recreación y Añoranza, el que estoy compartiendo de manera seriada mediante los capítulos Series de Colección.

Y hay qué decirlo: A Ted Williams se le califica como el Mejor Bateador de Todos los Tiempos; sin embargo, Babe Ruth debería ocupar el primer lugar en la historia del béisbol.

Y es que el Bambino tuvo varias ventajas sobre Williams:

El Yankee Stadium era mejor para que los zurdos dieran de jonrón y es indudable que Ruth tuvo compañeros más poderosos en el orden al bat que los ayudaban en todos los aspectos.

De cualquier manera, sin pensar en ese escenario, Ruth fue el bateador más devastador que ha conocido el beisbol.

Se retiró con aquella histórica marca de 714 cuadrangulares de todos los tiempos, la que Hank Aaron, 33 años después, la superó el 8 de abril de 1974.

Bateó por vida .342 con 2,132 carreras impulsadas, 506 dobles, 136 triples, incluyendo 16 una temporada. Se robó 123 bases.

Logró 4 temporadas de más de 50 cuadrangulares y 11 de más de 40… en fin. Algo notable y por demás grandioso.

Es el No. 1 en slugging de todos los tiempos (.690), seguido de Ted Williams (.634).

El Babe, fue nombrado el Mejor Pelotero del Siglo 20, sobre Willie Mays, Hank Aaron, Ted Williams, Ty Cobb, Joe DiMaggio, Walter Johnson, Lou Gehrig, Jackie Robinson y Honus Wagner.

Al iniciar la segunda década del siglo XX, primero como pitcher y luego poderoso bateador, Babe Ruth le había dado nueva vida al beisbol.

Compartir:

El arte de comparecer sin comparecer

 


Por Miguel Ángel Cristiani G.

Hay recortes que duelen… y otros que simplemente exhiben. El de la Secretaría de Turismo de Veracruz, bajo el mando de Igor Rojí, pertenece a la segunda categoría: un tijeretazo tan profundo que no alcanzará ni para el boleto de autobús a la siguiente feria de “Pueblos Mágicos”, mucho menos para los viajes internacionales donde antes se presumía desarrollo mientras se practicaba turismo con viáticos oficiales.

Las comparecencias, ese ejercicio que debería dignificar la rendición de cuentas, vuelven a demostrar que en Veracruz la transparencia es un ritual vacío. Se hicieron reformas para acortarlas —porque, según decían, eran “kilométricas”— pero no se tocó el fondo: el desfile de funcionarios que no saben ni qué van a decir, acompañados por empleados que sólo van a aplaudirles como si la democracia fuera espectáculo de variedades.

El problema no es el tiempo; es la pobreza. Pero no la presupuestal —esa ya la conocíamos— sino la pobreza de oficio, de preparación, de seriedad.

Salvo honrosas excepciones, como la del secretario de Gobierno Ricardo Ahued Bardahuil, el resto de los titulares han dejado claro que no entienden que comparecer implica estudiar, preparar un guion, leerlo, dominarlo y defenderlo. No, aquí se cree que basta con llegar, improvisar y confiar en que nadie hará preguntas incómodas. El resultado: funcionarios extraviados, nerviosos, leyendo mal y respondiendo peor.

¿De verdad ningún asesor les ha explicado que lo mínimo es saber lo que uno va a presentar? ¿O será que el miedo a la gobernadora es tan grande que prefieren no decir nada para no equivocarse? Porque eso también está claro: el mandato tácito es callar.

Las conferencias banqueteras están prohibidas. El contacto con medios, reducido al mínimo. La única voz autorizada —y a veces la única que parece existir— es la de la gobernadora desde Palacio. Todo pasa por ella: el mensaje, la narrativa y, por supuesto, el presupuesto.

Porque, no nos engañemos, el control comunicacional viene acompañado del control financiero. Las dependencias trabajan con lo que les dejan, que apenas alcanza para la nómina, la luz y el papel de baño. Y aun eso está por cambiar: ya se cocina un programa para unificar la nómina del gobierno en una sola cuenta. Centralización absoluta disfrazada de “eficiencia”.

En otras palabras: además del tapabocas institucional, ahora les pondrán el amarre de manos presupuestal.

¿Y la ciudadanía? Bien, gracias. Las comparecencias, que deberían informar y abrir diálogo, se han convertido en espacios donde se exhibe lo que este gobierno realmente piensa de la transparencia: un trámite incómodo, un espectáculo innecesario, una formalidad que no vale la pena tomar en serio.

La opacidad no necesita discursos; basta con ver la torpeza de quienes intentan justificarla. Y ahí, justamente ahí, es donde radica la urgencia de volver a exigir profesionalismo, claridad y responsabilidad. Porque si los funcionarios no pueden explicar lo que hacen, quizá la pregunta correcta sea: ¿están haciendo algo?


Compartir:

Mucho qué hablar del “Toro”



Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Buen día: clase de foto que me hizo llegar desde Phoenix, Arizona, el gran amigo y paisano Aaron Alcaraz, apreciándose en la imagen a notables umpires del beisbol de México.

¡Gracias, Aaron!

Antes de continuar:


Mis sentidas condolencias al amigo ingeniero Francisco Padilla Dávila, director del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano con sede en Monterrey por el deceso de su señora esposa Margarita de Jesús.

Descanse en paz.

Abrazo fraterno, ingeniero.

La MLB nos comparte la foto de los candidatos 2026 al Salón de la Fama de Ligas Mayores… y ni a quién irle.

Le diré: Más bien nuestro interés por hoy –desde hace ya rato—es el que nuestro Fernando Valenzuela ahora si se le haga entrar a Cooperstown vía el Comité de la Era Contemporánea para convertirse en el primer mexicano entronizado en ese recinto de oro del beisbol de Ligas Mayores.

Expectativa total al respecto.


Sobre Fernando, ya verá, le tengo mucho/demasiado qué contar al igual que todos los buenos y apreciados colegas que hacen lo mismo en sus respectivos espacios impresos y digitales.


Eso es: Los Naranjeros de Hermosillo incorporaron al jugador brasileño Víctor Hugo Mascai Coutinho para reforzar el outfield en la actual recta final de la primera vuelta de nuestro circuito invernal.  Acceda a la página del equipo para los detalles).


Beisbolpuro: El infielder sonorense Ramón Urías fue puesto en asignación por los Astros de Houston. Este invierno iría al arbitraje salarial; ahora tendrá que esperar hasta el viernes para ver si es cambiado de equipo o de lo contrario se convertirá en agente libre.

En Tres y Dos: El ex Marinero de Seattle Félix Hernández le lanzó en el 2012 un juego perfecto a Tampa Bay. Es el único venezolano en conseguir un juego perfecto y el número 23 en la historia de las Grandes Ligas. Camino a Cooperstown. Ya veremos que dicen los colegas del Comité de las Era Moderna.

https://x.com/3ydos/status/1990941322157416718?s=20

Sergio Quintanar Encinas: “Buen día: un sueño más, ahora con destino a Santiago de Chile al Sudamericano Master de atletismo”.

¡Suerte, amigo!


Compartir:

Se alista México para histórica Carrera



* Un total de 13 Estados de la República Mexicana formarán parte del evento que se llevará a cabo en tres etapas...

La Carrera "Ponte Pila" será histórica. Con la participación de 13 estados de la República Mexicana, este evento se llevará a cabo en tres etapas y bajo la línea de trabajo de Rommel Pacheco Marrufo, director general de la CONADE, sobre que "El Deporte Transforma Vidas".

Sonora, Chihuahua, Baja California, Colima, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Jalisco, Yucatán y Ciudad de México serán parte de esta iniciativa que marcará un antes y un después en el haber del deporte nacional.

Todo iniciará este sábado 22 de noviembre en Sonora y Chihuahua, cuyos corredores serán los encargados de la etapa “Para arrancar motores”.

El 30 de noviembre está marcado como “El gran día”, que tendrá lugar en Baja California, Colima, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco.

Jalisco, el 5 de diciembre, así como Yucatán y Ciudad de México, el 14 de diciembre, tendrán la consigna “Para cerrar con todo” la carrera que promete hacer vibrar territorio nacional con miles de inscripciones.

Para formar parte de la #CarreraPontePila, las personas interesadas deberán inscribirse con los enlaces y Códigos QR que se publiquen en el portal web y redes sociales de los Institutos del Deporte del estado correspondiente; así lo informó la Conade.

Compartir:

En la huasteca la solidaridad social fortalece a la población...



* ¿Furia de la naturaleza? 

* ¿Negligencia del hombre? 

* ¿Juicio del cielo por maldad sin fin? 

Por Inés García Nieto

Primero a las cinco de la mañana y después pasadas las 10 del viernes 10 octubre de 2025, poblados de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla y el norte de Veracruz se convirtieron en zona de desastre. Miles de familias asentadas cerca de cerros, arroyos y de los ríos Pantepec, Vinazco, Tuxpan y Cazones, perdieron no solo bienes logrados en años de extenuante trabajo, sino también perdieron seres queridos.    

La lluvia que cayó miércoles 8 y jueves 9 de octubre provocó deslave de cerros, y la voraz corriente fluvial convirtió arroyos en ríos, y ríos en peligro de muerte. Este inesperado fenómeno no solo dejó a familias sin casas, sino que también destrozó puentes y caminos dejando pueblos aislados, e incluso se habla que la fuerza de la corriente se llevó frágiles casas con familias dentro en Tlachichilco, Álamo, población colindante con el municipio de Ixhuatlán de Madero.

La alerta de Conagua para cinco estados de la huasteca 

Cito lo que informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 8 de octubre: 

Hay condiciones adversas en gran parte del país ante la presencia de la tormenta tropical Priscilla, de un sistema con alta probabilidad de desarrollo ciclónico en el Pacifico, y otro más en el Golfo de México con probabilidad de grandes tormentas que pueden ingresar a tierra por Veracruz.       

Justo en la huasteca que va de Tamaulipas a San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo y el norte de Veracruz, puntualizó el maestro en ciencias, Fabián Vázquez Romaña, se esperan las mayores afectaciones pues las lluvias pueden ser extraordinarias al pasar los 250 milímetros en algunas regiones.

¿Janeth A Rodríguez, edil electa en Poza Rica acapara artículos donados?     
      
Álamo, se inundó en cuestión de minutos superando los dos metros de altura en la cabecera municipal sale del lodazal llamado acuitate, ayudado por habitantes de todo el país, paisanos que radican en la unión americana, por personal del gobierno federal, y lo mismo ocurre en Chicontepec, Ixhuatlán de Madero y El Higo, aunque ciudadanos aseguran que la alcaldesa electa de Poza Rica, Janeth Adanely Rodríguez está acaparando alimentos y artículos donados por la población altruista, para ella entregarlos durante su toma de protesta el 1 de enero de 2026.
      
Bajo un pegajoso y sucio lodo y en tierra convertida en remolinos de polvo, a dos semanas de la trágica y feroz inundación en el norte del estado, los habitantes continuaban con mesas y roperos deshechos por la fuerza del agua, con colchones apilados a un lado de la carretera de Álamo, así como montículos de ropa podrida.

Parte del lodo y la basura, dice el pastor Juan Carlos Solano, con quien recorrí varias comunidades de Álamo el martes 28 de octubre, están siendo colocadas cerca del río Pantepec, para tapar los huecos que dejó la corriente, y es como un primer centro de almacenamiento de estos desechos.  

La mañana de ese martes, en las colonias de Álamo, mujeres y hombres lavaban paredes, pisos y enseres domésticos de forma febril. Tenían que aprovechar que algunos pozos habían superado la contaminación provocada por el desbordamiento del Pantepec, para rescatar lo rescatable, lavar el interior de las casas, y vencer el pesado olor de humedad, aunque en el centro de la ciudad el olor hacía irrespirable el aire, por las tuberías del drenaje taponeadas con lodo podrido y excremento, y animales muertos sepultados en el grueso lodazal.      

Álamo tiene una superficie de 1,279 metros cuadrados, colinda con al norte con Tepetzintla, Cerro Azul y Tamiahua; al este con Tuxpan; al sur con Tihuatlán, Castillo de Teayo y el estado de Puebla; al suroeste con Ixhuatlán de Madero; y al oeste con Chicontepec. 

El agua llegó a viviendas donde el río Pantepec está a kilómetros 

Lo extraño en esta tragedia -dice el pastor Juan Carlos Solano quien vive en la comunidad Dr. Montes de Oca, donde el río está a kilómetros de distancia, es que la noche del jueves el agua llegó en gran cantidad e inundó el patio de nuestra casa y estaba a punto de meterse. Mi familia y yo la sacamos como pudimos, y a las 10 de la mañana los hermanos de Belem y otras comunidades nos llamaron para decirnos que el agua del río había entrado a sus casas. Salimos con la idea de ayudar, aunque no había forma de avanzar porque el agua en los caminos de terracería jalaba las camionetas.

Ese martes a Álamo llegaron mujeres del municipio de Naranjos quienes llevaron arroz, un guisado de carne de res, tamales, tortillas y agua, y pidieron a la población de México que no dejaran de apoyar a los habitantes del norte de Veracruz, pues las necesidades eran grandes y la reconstrucción iba para largo. 

Las personas de varias comunidades dijeron que ya no querían ropa, pues no tenían donde ponerla, que lo que necesitaban era vitaminas, medicamentos y alimento caliente. 

Pedrito, uno de los habitantes del municipio de vocación naranjera, quien se daba a la tarea de ir a avisar a sus vecinos que la comida y pasteles donados por Chedraui Tuxpan habían llegado a la casa que daría techo a otras familias, el jueves 13 de noviembre se encontraba hospitalizado en Álamo pues el lodo convertido en torbellinos de polvo había alcanzado su cuerpo, y delicado él por una anterior cirugía de intestino, había recaído. 

En este y muchos otros municipios del norte del estado, las carreteras representan un verdadero peligro para los conductores y la población misma, pues los baches son un peligro latente que puede ocasionar que las unidades vuelquen. 

Problema aparte fue la fuga de hidrocarburos en Álamo, mismos que fluyeron siguiendo el cauce de un arroyo en la población El Cabellal, a unos metros del kilómetro 33 o anexo Paso Real, donde el olor a petróleo inundaba el aire. Ese arroyo se unió más adelante al río Pantepec, y éste al río Tuxpan, pero personal de PEMEX ya hacía labores de contención.    

En Aguacate de Vinazco, la fuerza del agua rompió puentes y sacó a flote varios ataúdes del camposanto. 

Las 400 personas que viven en el poblado El Aguacate de Vinazco, quedaron incomunicadas por la rotura de dos puentes, pues aun siendo altos, el agua subió más de cinco metros sobre ellos, dice un humilde agricultor que platicó con el intrépido “youtuber” conocido como Yulay. 

En este poblado de campesino que está a tres horas y media de la cabecera municipal de Álamo, la fuerza del agua escarbó la tierra y sacó féretros en el camposanto mismos que andaban flotando ante la mirada incrédula de los habitantes.

Los estados de la huasteca mexicana minimizaron la alerta dada por CONAGUA  

En Tuxpan, donde el daño fue menor a Álamo y Poza Rica, una profesionista que en octubre de 1999 cubrió la inundación en la zona costera del Golfo de México como periodista del norte de Veracruz, reflexionó al respecto…

Las autoridades fueron rebasadas por este fenómeno metereológico, y aparte PC de Veracruz no reaccionó como debía, porque desde el lunes 6 de octubre estaba pronosticado que el agua torrencial venía de mar a tierra, y esa alerta se repitió hasta jueves. Ahí me quedó claro que un milímetro es un litro de agua en un metro cuadrado y en esos días COANAGUA pronosticaba 250 milímetros, pero finalmente terminaron cayendo 320 milímetros ¡una cosa tremenda! y si ya estaba la alerta, fue una negligencia gubernamental de los estados afectados no poner sobre aviso a la población.

En octubre de 1999, casi dos semanas después de la gran inundación en Álamo, Tuxpan y Poza Rica, el comandante de la XIX Zona Militar, general José de Jesús Humberto Rodríguez, refrió con preocupación a esta reportera: En años próximos estos fenómenos naturales prometen ser mayores por la deforestación en las montañas, la fuerza del agua y del aire, y por la destrucción del hombre sobre su hábitat. Todos estamos en riesgo. 

Sin embargo, con sus propios medios y con la fuerza que da la solidaridad, miles de mexicanos de todos los puntos del territorio se han arriesgado a ir a los poblados más remotos del norte de Veracruz para llevar atún, pastas, agua, artículos de limpieza, sandalias, ropa, medicamentos, y hasta arroz caliente y café con pan para que los hermanos en desgracia se sientan acompañados.

Y Marina Cruz del poblado de Belem, vecina cercana al río Pantepec donde el agua superó el medio metro en su humilde casa, dice: Lo que la población vivió el 10 de octubre a las 10 de la mañana, fue una prueba para que toda persona busque de Dios y deje de hacer daño a sus semejantes. Yo clamé y fui escuchada, y si mi choza estuviera más cerca al centro de Álamo, no estuviera hablando con usted porque ahí el agua subió más de dos metros, volteó camiones de carga, cerró las puertas de las casas con su fuerza, y dejó a un bebé en la copa de un árbol. Eso es inimaginable.    

El jueves 13 de noviembre, en la conferencia mañanera la presidenta Claudia Sheinbaum informó que ese día iniciaría la entrega de los recursos a la población afectada por la inundación en la segunda etapa, y este monto alcanzó los 7,426, 125,000 pesos para los cinco estados, recibiendo Veracruz 4,005, 035, 000 pesos.

Mirada a Distancia

Canal de Yulay

Pronóstico del 8 de octubre 

Canal Ruido social de Eva María Beristain 
Compartir:

¡Récord en triples!



Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Mr. Triple: órale: el paisano de Guaymas, Jared Serna, se convirtió con Charros de Jalisco en el nuevo líder histórico de la liga con tablazos de tres bases al llegar a nueve para un naciente récord en la especialidad, y qué cosa, haciéndolo en apenas 29 juegos de esta primera vuelta del nuestro circuito invernal.

Jared Enrique Serna Estrada dejó atrás a Raymundo "Ray" Torres (1979), Welington Dotel (2015) y Leo Heras (2016) quienes registraron ocho en campaña.

El joven prospecto de los Marlins de Miami hizo su “truco” ante el equipo ex Mayos de Navojoa que aún no pueden jugar en Tucson, ya sabe por qué.

Ya veremos hasta dónde llega el número de triples que pueda dar Serna, talento nueva generación, en lo que resta de la temporada.

Hay que seguirle la huella.

Joframaso:  José Urquidy fue nombrado por en la LMP como el Pitcher de la Semana. Destacó con Venados de Mazatlán de la siguiente forma: 11 inning, 12 K, 0.82 de efectividad y un triunfo.

De momento va con 1.29 de ERA tras lanzar 6 innings en blanco, pero sin decisión ya que el relevo permitió el empate en la 9 en el triunfo de Mazatlán en 10 entradas (3-2) ante Naranjeros.


Urquidy tiene ahora 1.29 de ERA tras lanzar 6 innings en blanco con 3 H y 6 K pero sin decisión ya que el relevo permitió el empate en la 9 en el triunfo de Mazatlán en 10 entradas (3-2) ante Naranjeros.

En el mismo circuito, Mateo Gil (Charros) va líder en bateo con .358. (Estadísticas y posiciones de los equipos, en la misma página de la LMP).

A propósito de poder al bat en la LMB el ex toletero dominicano Mendy López ha sido anunciado como nuevo manager de los Saraperos de Saltillo; se acompañará de Willie Romero como coach de banca.


Mendy, ya sabe usted, tuvo trayectoria en varios equipos de la MLB, además de experiencia de estratega en su país y como jugador en el beisbol mexicano. Sustituye a Sergio Omar Gastélum, quien fue presentado recientemente como dirigente de los Leones de Yucatán.

Un paréntesis: Debo destacar que también Arturo Romero y Gilma Santiago forman parte de la Peña de Beisbol Atrás de Home de Villahermosa, Tabasco, excelsa agrupación que viene trabajando fuerte por toda la región sureste de México. ¡Enhorabuena colegas!

Búhos por Siempre: le adelanto que en ya fecha próxima nuestra agrupación disfrutará de nueva cuenta una reunión de convivencia a través de un desayuno en un sitio por definir.

Qué mejor fecha para fraternizar en otro encuentro como amigos ex jugadores del Maestro Gustavo Hodgers de épocas distintas en el eterno tiempo universitario de nuestra querida alma mater sonorense.

Francisco Javier “Picho” Moreno: “Excelente vuestro trabajo sobre Zenón Tiburcio Ochoa; te diré, Jesús, el alvaradeño de nacimiento también fue comentarista y analista de juegos de grandes ligas que transmitía canal 12 y que narraba Carlos Andrés Vázquez Castro”.

Eco.

Cinco jugadores con tendencia a ser elegidos al Salón de la Fama: ver en la MLB.


Daniel Kramer/MLB Morning Line Up:  Josh Naylor y los Mariners finalizaron ayer contrato de agente libre por cinco años con valor de 92.5 mdd, el contrato más lucrativo para un jugador de posición en la historia de Seattle desde que Jerry Dipoto asumió la presidencia de operaciones de béisbol tras la temporada 2015.

El récord anterior lo ostentaba Mitch Garver con un contrato de dos años y 24 millones de dólares firmado durante el receso de temporada 2023-24. El contrato más lucrativo en la historia de la franquicia fue el de Robinson Canó, de 10 años y 240 millones de dólares, durante el receso de temporada 2013-14.


Lic. Juan Antonio García Villa: Ayer lunes se reunió la Peña Beisbolera de La Laguna en la que se informó el proyecto de organizar una Reunión Nacional de Peñas Beisboleras a celebrarse en Las instalaciones del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano con sede en Monterrey el año próximo, lo cual entusiasmó mucho a los presentes.

Imagen: De pie, de izquierda a derecha: Daniel Estrada Mejía, Juan Antonio García Villa, Roberto Mascorro Rodríguez, Adrián Contreras Marín y Alejandro Soto Jurado. De pie, en el mismo orden: Francisco Javier Velázquez Gómez, Gerardo Arvizo Galván, Kevín Efraín Santos Castillo, Víctor Alfonso Castillo Núñez, Miguel Ángel Navarro Pámanes, Sergio Antonio Aguilar Ibarra y Eduardo de la Garza.

ECO: Reciente se inauguró la cuarta tienda oficial de Naranjeros de Hermosillo, la cual está ubicada en la colonia Centro justo frente al Mercado Municipal.


Presidieron la apertura los directivos de la franquicia, Sergio Mazón y Pablo de la Peña, así mismo se contó con la bendición por parte del presbítero Manuel Hurtado.

También se contó con la presencia de la mascota oficial de Naranjeros, “Beto Coyote” quien convivió con los asistentes a esta inauguración.

Así, Naranjeros Outlet se suma a las tiendas oficiales ubicadas en Plaza Girasol, Plaza Dila y en el Aeropuerto Internacional de Hermosillo.

¡Magnífico…!

Compartir:

Copyright © Variedades | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com