La tradición de la Rosca de Reyes...

Por Camilo Hernández

Además de ser una fecha esperada por los niños ante la llegada de los Reyes Magos cargados de regalos, en Tuxpan como en todo el país el 6 de enero es un día muy especial, pues tanto entre las familias como amigos y compañeros de trabajo llega un momento único al partir la tradicional "Rosca de Reyes".  

La tradición perdura, motivo por el cual ya están a la venta con anticipación las Roscas de todos tamaños en panaderías y centros comerciales.

Es un momento de convivencia y armonía, es el compartir la rebanada de rosca y el chocolate en los hogares y centros de trabajo, es la celebración en el marco de la llegada de los tres Reyes Magos, quienes ya sorprendieron a los pequeñines con sus juguetes. 

Por ende que se incremente la venta en panificadoras, donde hay diversidad de tamaños y precios para todos los bolsillos. 

Destacable que hay panaderías donde con esmero redoblan esfuerzos para brindar tanto calidad como un buen precio, teniendo que hacer frente a la alza en costos de los “ingredientes” (harina, mantequilla y dulces decorativos); así nos lo han comentado algunos amigos de la localidad que en apoyo a la economía familiar tratan de mantener los precios de las deliciosas Roscas sin mayor aumento en relación con años anteriores, y así contribuir a que sea preservada la gran tradición.     

Por su parte, los agraciados en encontrar al Niño Dios, tendrán que cumplir como es la tradición con los tamales y atole el próximo dos de febrero, “Día de la Candelaria”, y quienes lo encuentren “no se hagan rosca”....


- EL ORIGEN DE LA ROSCA DE REYES

Después que los Reyes adoraron a Jesús, un Ángel les avisó que no regresaran y se fueran por otro camino. Herodes, al enterarse que había nacido el Rey que todos esperaban, tuvo miedo de perder su puesto y ordenó matar a todos los niños menores de dos años, entre los cuales se encontraría dicho Rey. 

La Sagrada Familia huyó a Egipto y el niño Dios se salvó. Los primeros cristianos tomaron un poco de esta tradición y la mezclaron con la historia de la visita de los Reyes Magos para la celebración de la Epifanía: Cambiaron el pan ázimo por pan de harina blanca y levadura, cocida en forma de rosca, endulzándolo con miel y adornándolo con frutos del desierto, como higos, dátiles y algunas nueces. 

Para los cristianos, la forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin. 

Los confites son las distracciones del mundo, que nos impiden encontrar a Jesús. El Niño escondido dentro de la rosca simboliza al Niño Jesús, que los Reyes no encontraban porque la estrella desaparecía.
Esta costumbre de los cristianos de Palestina llegó a Europa y posteriormente a América.

En México, el que encuentra el Niño de la rosca se convierte en el centro de la fiesta: Se le pone una corona hecha de cartón y cubierta de papel dorado y se le da el nombramiento de padrino del Niño Jesús. 

El padrino deberá vestir con ropas nuevas a la imagen del Niño Jesús, del Nacimiento, y presentarlo en la Iglesia el 2 de febrero, “Día de la Candelaria”. Después hará una fiesta con tamales y atole. (Fuente Consultada: Catholic Net)


*** Que pasen un extraordinario momento estimados lectores al partir la tradicional y deliciosa Rosca con su respectivo chocolate, y que los Reyes Magos logren cumplan los mágicos deseos con emocionantes ilusiones entre los pequeños integrantes de sus familias...

Compartir:

Copyright © Variedades | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com