En vacaciones de verano se superaron las expectativas turísticas: Sectur

* Ocupación hotelera nacional alcanzó el 63%

 * Impulsan el turismo comunitario, con la participación directa de las comunidades locales en la oferta turística

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que el país superó todas las proyecciones para el período vacacional de verano, comprendido del 14 de julio al 31 de agosto, al registrar indicadores históricos que reflejan la confianza de turistas nacionales e internacionales.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) detalló que, en este período, el consumo turístico ascendió a 829 mil millones de pesos (mdp), lo que representa un crecimiento de 6.3 por ciento en comparación con 2024.


Asimismo, 21 millones 459 mil turistas se hospedaron en cuartos de hotel en México, cifra que equivale a un incremento del 4.5 por ciento respecto al año anterior. En tanto, la ocupación hotelera nacional alcanzó 63 por ciento, es decir, 2.8 puntos porcentuales más que en 2024.

Subrayó que durante la presente administración se consolidará  el turismo comunitario, modelo que impulsa la participación directa de las comunidades locales en la oferta turística, con el propósito de garantizar que los beneficios económicos y sociales se distribuyan de manera equitativa.

Rodríguez Zamora celebró la participación de los tres órdenes de gobierno en el "Operativo Vacacional de Verano 2025", así como el trabajo coordinado de los Ángeles Verdes, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, entre otros.

Compartir:

Octavo triunfo seguido



Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Buen día/MLB: Trent Grisham continuó con una racha prolífica en el plato conectando su segundo grand slam en cinco días cuando los Yankees bombardearon a los Astros, 7-1, en el primer partido de una serie de tres juegos en el Daikin Park de Houston.

A su vez, Max Fried consiguió su 15 victoria (15-5) y los Yankees ganaron por octava vez en nueve juegos, manteniéndose a dos juegos y medio de Toronto en la División Este de la Liga Americana. Se unió a su compañero Carlos Rodón como los únicos ganadores de esa cifra en el también llamado nuevo circuito. (Más en la MLB y aquí con más imágenes: https://x.com/Yankees


Y verá: si volteamos nuestros ojos y emoción hacia los playoffs de la LMB, mientras que Charros de Jalisco va 2-0 arriba sobre Sultanes de Monterrey  --hoy reanudan la serie en el estadio regio en su estadio que empieza su nombre con Walt--, los Piratas de Campeche están 2-1 arriba sobre los Diablos Rojos de México.

Cheque el dato:

Liga Mexicana de Beisbol: Cañonazo de Christian Ibarra rubrica una noche mágica en la Ciudad de las Murallas y Los Piratas vencieron a los Diablos Rojos para colocarse con ventaja de 2-1 en la Serie de Campeonato de la Zona Sur.

Fernando Ballesteros: Los Piratas tienen 7-1 en los playoffs en casa y rompen racha del México de 8 triunfos de visita.

¿Stringers?

Antes de continuar, le tengo lo siguiente luego de amable charla hasta Torreón con el colega Ernesto Cuauhtémoc Roa Neri, Stringer de los Conspiradores de Querétaro, quien destacó la función de ese concepto en la pelota profesional:

“Soy aficionado desde 1969; en el béisbol, un Stringer es un miembro del equipo de estadísticas y medios que se encarga de recopilar y transmitir información de ese tipo en tiempo real durante los partidos.

Recopila las estadísticas y registra todo lo sucedido en el juego.

Es el cronista digital.

Envía las estadísticas recopiladas a los medios de comunicación, básicamente Internet.

Actualiza las estadísticas de los jugadores y equipos.

El Stringer juega un papel crucial en la cobertura mediática del béisbol, ya que proporciona información precisa y oportuna.

Es un puesto prácticamente desconocido en el mundo del béisbol, pero sumamente importante. De nuestro trabajo se elaboran todas las estadísticas oficiales de la Liga Mexicana

Los Stringers existen desde hace más de 20 años y usamos la misma plataforma de Grandes Ligas y somos supervisados por personal de la MLB”.

Excelente, Ernesto.

Salón de la Fama y Museo Nacional del Béisbol: Quizá reconozca su apellido por artículos deportivos, pero ¿sabías que Albert Spalding ganó 251 juegos como lanzador y organizó la primera gira mundial de béisbol? El miembro del Salón de la Fama nació en 1850.

Miguel Lugo:  Alejandro Kirk conectó batazo contra la barda para limpiar las bases y empujar 3 carreras en el primer capítulo. El tijuanense llegó a 64 producciones.

https://x.com/_MiguelLugo/status/1963026982285017442

Strikeout: ¿Conflicto entre Framber y Salazar?: Tras pedir a Framber Valdez que "parara" y este no lo viera (o no accediera), previo a un Grand Slam, el receptor hermosillense fue golpeado por un pitcheo distinto al acordado. A juzgar por su reacción, se cree que el zurdo lo hizo a propósito.

Pasión Beisbol: Se cruzaron las señales entre César Salazar y Framber Valdez, lo que resultó en un golpe de una recta que impactó al catcher mexicano. Pero por la reacción de ambos, parece que fue intencional por parte del lanzador dominicano.

Fernando Ballesteros: Después del juego, Valdez fue cuestionado sobre el incidente y dijo que no lo hizo intencionalmente, que simplemente fue un cruce de señas.

Al Bat42: Difícil saber la razón. Quizá usted pueda decirnos si si o si no fue algo intencional al ver el video:

https://x.com/Beisbolpuro/status/1963109122775130515


Erick José Lantigua: Juan Soto (Mets) conectó su cuadrangular número 37 de la temporada y el 238 de su carrera en MLB. El dominicano lleva cinco jonrones en sus últimos cinco partidos.

Al Bat42: Le digo algo de Soto: ahora que estuvimos en NY pregunté a dos-tres aficionados en el Yankee Stadium sobre qué opinaban de él y la respuesta fue contundente: “¡Que se vaya al… aquí no lo queremos por traidor!” (Gulp!)

MLB Español: Un 2025 extraordinario para Juan Soto en su primera temporada con los Mets. Es el primer latino en la historia de MLB con una campaña de 35+ HR, 20+ SB y 110+ BB.

Guillermo Celis: Kyle Schwarber (Phillies) y Rafael Devers (Gigantes), Jugadores de la Semana en la Liga Nacional. En tanto, Cody Bellinger (Yankees), en la Liga Americana. Para Schwarber es la 3a. ocasión en su carrera que se lleva esta nominación, Devers se lo lleva por 4a. vez y para Bellinger la 5a.

Al Bat42/Joframaso: Jonrón histórico: Alcancé a verlo por la TV: Shohei Ohtani dio ayer su No. 46 de la temporada, cien con Dodgers y y el 42 como primer bat esta temporada. Impuso récord de más obuses de esa naturaleza para un primer bat en una campaña. Y, además, todo indica, el tablazo salió a una velocidad de 120MPH, un posible nuevo registro.

Enrique Rojas/ESPN: Ohtani es 4to jugador de la historia con 100 jonrones en primeras dos temporadas con un equipo. Antes, Babe Ruth, Yankees 113 (1920-21); A-Rod, Rangers 109 (2001-02); y Roger Maris, Yankees 100 (1960-61).




Al Bat42: comparto con gran gusto y profundo orgullo: mi vástago Jesús Alberto disfrutó ayer (y ni me pregunte el Tour a NY, Filadelfia y Boston) su cumple 44, exactamente el que usaron dos notables miembros distinguidos de Cooperstown, ya sabe usted: ¡Hank Aaron y Reggie Jackson!

Sí que sí: Abrazos a más de cien por su disfrute de festejo junto con su esposa Yuridia e hijos, Audrey y Jesús Alberto, además de nuestra consuegra Aurora y mi Gris de toda una vida.  Y le diré: el día 30 de agosto también ayer celebramos --¡hubo dos pasteles! los primeros 10 de nuestro nieto JA que los cumplió en Boston!

Al Bat42: tuve ayer temprano una grata llamada telefónica de Karim García, quien más que pronto nos tendrá una excelente noticia en torno a una iniciativa que se orientará hacia clínicas de beisbol infantil aquí en Hermosillo. Espérela y verá qué cosa.

Los mejores momentos del béisbol: Una absolutamente hermosa de Lou Gehrig.

Compartir:

Gana plata México en la Copa Panamericana de Voleibol de Sala



* La selección varonil se quedó con el subcampeonato de la justa que tuvo lugar en León, Guanajuato

Con una gran actuación, México obtuvo la medalla de plata en la Copa Panamericana Varonil de Voleibol de Sala 2025, prestigioso evento que en esta edición se llevó a cabo en León, Guanajuato.

La selección varonil se quedó con el subcampeonato luego de caer en una electrizante final frente a su similar de Venezuela, que se adueño de la pizarra por 3 a 1 (25-23, 25-20, 20-25 y 25-19).

Los dirigidos por el brasileño Carlos Schwanke, quienes se han preparado a los largo del año en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), finalizaron su actuación con un récord general de cuatro duelos ganados y dos perdidos.

En su camino hacia la gran final, los de casa fueron protagonistas de un superlativo desempeño, incluyendo victorias ante Estados Unidos en cuartos de final y Canadá en semifinales.

Además del plausible éxito a nivel colectivo, Axel Téllez fue reconocido como el mejor servicio de toda la competencia, lo cual le aseguró su presencia en el equipo ideal.

El siguiente reto para este combinado será el Final Six NORCECA, justa que tendrá lugar en Puerto Rico del 4 al 13 de octubre; informó la Conade.

Compartir:

Fenway Park, modelo a seguir

 


Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Placentero: exacto, a más de cien fue el Tour del Grupo Montes hacia Nueva York, Filadelfia y Boston donde disfrutamos juegos de Yankees ante Nacionales; Mets frente a Marlins, Filis contra Bravos y Medias Rojas vs Piratas.

De ello, salta un primer tema con posdata para aquellos parques de beisbol de la LMB y LMP, verá:




Lo visto y disfrutado en el Fenway Park de Boston es y debe ser un gran modelo a seguir: recorridos, con guías, de aficionados por sus instalaciones a partir de su Salón de la Fama y áreas de mayor interés actual y espacios plagados de historia.

Sabemos de ese tipo de ejemplos en los estadios de los Tomateros de Culiacán, Diablos Rojos de México y Águila de Veracruz.

En el caso de los Red Sox, los recorridos tienen un costo para cada visitante, lo que por supuesto nos da a entender que ello significa un ingreso económico para la franquicia. Hacerlo pues en nuestros estadios, si así se desea, ayudaría a sus clubes correspondientes.

La visita-recorrido por el Fenway Park, sí, el grado superlativo.

Ya veremos.

En el caso de Naranjeros de Hermosillo, ¡que si tarda en rescatar su Recinto Histórico hoy en el olvido! y tal cual he reiterado, modernizarlo con la nueva tecnología que ya sabemos para esos escenarios.


Le comenté ayer a nuestro retorno a Hermosillo a los compañeros del Tour, Hugo Ernesto Robles Lomelín y su señor padre Rodrigo Amador Robles Montaño (Don Pepe/91 años de edad), sobre lo que en este ejemplo a seguir pudiera armaras en el Estadio Estrellas Empalmenses, una joya viviente del beisbol de antaño en la ciudad rielera.

¡Ya sabe cuánta historia y protagonistas del beisbol allí hay!

Para empezar, allí muy bien pudiera contarse con un recinto histórico/Salón de la Fama del Beisbol de Empalme.

En ello coincidió el profesor Víctor Hugo Gutiérrez Zúñiga –¡ayer cumplió 49 años como docente!--, lo mismo que el operador del autobús, el joven Adalberto Valenzuela,  quien nos trasladó en gran forma en la ida y vuelta Hermosillo/Pohenix.

Por cierto, le diré, el profesor Gutiérrez Zúñiga me dijo que le daba gusto conocerme en persona ya que comenzó a leer Al Bat desde ¡1982 cuando un servidor laboraba en El Imparcial donde recordará hice mis pininos “en la temporada” 1972-1973!

¡Gracias, profesor! (Nativo de Mulegé, BCS) ¡y con ello está dicho todo!

Hay mucho más que contarle del ya inolvidable viaje.

Imagínese estar dentro del Yankee Stadium, Citi Field, de los Mets, el Fenway Park de Boston y el Citizen Bank Park de Filadelfia…Uff!



Al grupo del Tour encabezado por Luis Fernando Montes ya le compartí fotos; si gusta verlas, también aquí se las pongo a su vista:

https://beisbolredes.blogspot.com/

https://redesbeisbol2.blogspot.com/

Compartir:

Lorena se intensificó a huracán



* Se pronostican lluvias intensas en Baja California Sur (centro y sur), Sonora (centro y sureste) y Sinaloa, y muy fuertes en Baja California, Nayarit y Jalisco.

Durante la madrugada de hoy (miércoles), Lorena se intensificó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora (km/h), rachas de 150 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 24 km/h. Se prevé que se intensifique a categoría 2, durante la noche de hoy o la madrugada de mañana jueves.

A las 06:00 horas, tiempo del centro de México, Lorena se localizó aproximadamente a 165 kilómetros (km) al suroeste de Cabo San Lucas y a 345 km al sur-sureste de Cabo San Lázaro, ambas localidades de Baja California Sur.

Lorena ocasionará lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) en Baja California Sur (centro y sur), Sonora (centro y sureste) y Sinaloa, y muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Baja California, Nayarit y Jalisco; rachas de viento 100 a 120 km/h en costas de Baja California Sur, y de 40 a 60 km/h en el golfo de California, Sonora, Sinaloa y Jalisco (costa), así como oleaje elevado de 4.5 a 5.5 metros (m) de altura en costas del sur de Baja California Sur, y de 2.0 a 3.0 m de altura en costas de Sinaloa y Nayarit.

Se mantiene zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Santa Fe hasta Cabo San Lázaro, y zonas de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Cabo San Lázaro hasta Punta Abreojos, y desde Cabo San Lucas hasta Santa Fe, Baja California Sur.

El pronóstico oficial indica que Lorena se podría intensificar a huracán categoría 2 y que tocaría tierra durante la mañana del viernes, en el occidente de Baja California Sur, cruzaría la península de Baja California y alcanzaría las costas de Sonora el sábado. No obstante, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos considera también escenarios en los que el sistema se mantendría más tiempo en el océano Pacífico, por lo que no se descartan posibles cambios en su trayectoria e intensidad. Por ello, es necesario que la población y autoridades se mantengan informadas y den seguimiento puntual a los avisos oficiales.

Las precipitaciones pronosticadas podrían ser con descargas eléctricas y granizo, así como generar encharcamientos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados. Asimismo, los vientos previstos podrían derribar árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), seguir las recomendaciones de Protección Civil, y extremar precauciones ante el viento y oleaje elevado.

 


* Se pronostican fuertes rachas de viento en las costas de Baja California Sur (sur), Jalisco, Colima, Michoacán, el Golfo de California y Sinaloa.

A las 09:15 horas (martes), tiempo del centro de México, la depresión tropical Doce-E se intensificó a la tormenta tropical "Lorena", en el Océano Pacífico nororiental. Su centro se localizó a 385 kilómetros (km) al oeste de Manzanillo, Colima, y a 550 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (km/h), rachas de 95 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 22 km/h.

Los desprendimientos nubosos del sistema originarán lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) en Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit, y muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Jalisco, Colima y Michoacán.

Asimismo, se prevén rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje elevado de 2.5 a 3.5 metros de altura en costas de Baja California Sur (sur), Jalisco, Colima y Michoacán, así como rachas de 40 a 60 km/h en el Golfo de California y Sinaloa.

Las precipitaciones mencionadas podrían ser con descargas eléctricas y granizo, así como generar encharcamientos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados. Asimismo, los vientos previstos podrían derribar árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, seguir las recomendaciones de Protección Civil, y extremar precauciones ante el viento y oleaje elevado.

* Se esperan lluvias fuertes, rachas de viento y oleaje elevado en costas de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

A las 21:00 horas (lunes), tiempo del centro de México, se formó la depresión tropical Doce-E, en el Océano Pacífico. Su centro se localizó a 230 kilómetros (km) al sur-suroeste de Manzanillo, Colima, y a 240 km al oeste-suroeste de Punta San Telmo, Michoacán, con vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora (km/h), rachas de 75 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 22 km/h; informó el SMN/CONAGUA.

Detalla que los desprendimientos nubosos del sistema originarán lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) en costas de Jalisco, Colima y Michoacán, y muy fuertes (de 50 a 75 mm) en costas de Guerrero. Adicionalmente, se prevén rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje elevado de 2 a 3 metros de altura en costas de esos estados. 

Y agrega sue las precipitaciones mencionadas podrían ser con descargas eléctricas y granizo, así como generar encharcamientos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados. 

Asimismo, los vientos previstos pueden derribar árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, seguir las recomendaciones de Protección Civil, y extremar precauciones ante el viento y oleaje elevado.

Compartir:

Septiembre Patrio...


Por Camilo Hernández

En diferentes Ciudades, tanto en céntricas calles como en las afueras de centros comerciales, pueden observarse los “vendedores patrios” con todo tipo de artículos decorativos de temporada para las casas, oficinas, autos, etc… 

Es el mes de las “fiestas patrias”, que llama a colocar banderas y arreglos conmemorativos. 

En Tuxpan, si bien es cierto que con el paso de los años los comerciantes han reportado que las ventas han ido a la baja a causa de la recesión económica, es innegable que siempre aflora el orgullo de ser mexicano entre las familias tuxpeñas.

Ante la celebración de las “fiestas patrias”, ningún mexicano puede apartarse de sentir el “fervor/sentimiento patrio”.

Aunque la economía está deteriorada, entre  familias se hace el esfuerzo para colocar algún objeto alusivo con los colores vistosos –verde, blanco y rojo- de la enseña nacional y así decorar el auto, la casa, u oficina. Además de los Palacios Municipales y dependencias de gobierno.

La bandera es el símbolo mexicano más importante, en esta temporada las hay de todos tamaños entre los “vendedores patrios” que ofrecen sus productos en calles y centros comerciales de la Ciudad, los que como cada año llegan cargados con todos los artículos de temporada, al igual que los negocios de ese giro.

También se venden recuerdos de los Héroes que nos dieron Patria y Libertad, y algunos otros objetos para la noche del “Grito de Independencia”.

Por su parte, las amas de casa ya estarán pensando en el “platillo típico” de la noche mexicana -15 de Septiembre- en la que se reúnen las familias para el festejo.

Algunas otros tuxpeños acostumbran acudir a la Plaza Cívica para participar en la ceremonia del “Grito de Independencia” y disfrutar del espectáculo inigualable de los fuegos artificiales.

La pirotecnia ha pasado a convertirse en parte fundamental la noche del Grito, y en Tuxpan destaca aún más porque son lanzados desde el río.

A la medianoche, cuando suenan las campanadas de la Iglesia Catedral “Nuestra Señora de la Asunción”, de manera similar como en el zócalo capitalino u otras plazas de las Ciudades, inicia el espectáculo multicolor.

¡Viva México!


Fotos: Archivo.
Compartir:

El Espejismo del Progreso



Por Miguel Ángel Cristiani

Habría que preguntarse si ¿conoce usted a alguna persona o familia que durante los últimos años se encuentra en situación de pobreza y que haya podido abandonar esa situación.? Porque al menos, nosotros si conocemos a varios que al contrario, han pasado a engrosar las cifras de la pobreza.

En el panorama político y social, los números son a menudo utilizados como herramientas de propaganda. Sin embargo, detrás de las estadísticas brillantes se ocultan realidades crudas que merecen nuestra atención. Según los últimos informes, la población con al menos tres carencias sociales ha aumentado de 25 millones en 2018 a 27 millones en 2024. Una cifra que, lejos de ser un motivo de celebración, debería sonarnos como una alarma.

¿Dónde quedaron los supuestos logros del régimen? La narrativa oficial destaca avances, pero los datos cuentan una historia diferente. La carencia por acceso a servicios de salud ha pasado de 20 millones en 2018 a la escalofriante cifra de 44 millones en 2024. Más que un avance, esto es una regresión que pone en tela de juicio la efectividad de las políticas públicas. ¿Acaso se han multiplicado los hospitales? ¿Se han mejorado las infraestructuras? La respuesta es un rotundo no.

Y si esto no fuera suficiente, la población vulnerable por carencias sociales ha crecido de 31 millones en 2018 a 42 millones en 2024. Un aumento que sugiere que, en lugar de reducir la pobreza y las desigualdades, el gobierno está construyendo un panorama aún más sombrío. ¿Qué está pasando aquí?

Algunos podrían argumentar que las circunstancias globales, como la pandemia, han jugado un papel crucial en este aumento. Sin embargo, no podemos permitir que estas explicaciones diluyan la responsabilidad del gobierno. Se han gastado cientos de miles de millones de pesos del erario en programas que, según las cifras, no están cumpliendo su propósito.

Es fácil caer en la trampa de los números, donde los logros son presentados como triunfos rotundos. Pero, ¿qué hay de la realidad en la que viven millones de mexicanos? La salud, un derecho humano fundamental, se ha convertido en un lujo para muchos. Las estadísticas sugieren que, en lugar de mejorar, la situación se ha deteriorado, y la vulnerabilidad se ha expandido como una sombra que amenaza a cada vez más familias.

La ironía está en que, mientras se proclaman victorias, la gente sigue luchando por lo básico: acceso a salud, educación y una vida digna. La diferencia entre la retórica oficial y la realidad cotidiana es abismal. Necesitamos un cambio de rumbo, una reevaluación de las políticas que realmente impacten y beneficien a la población.

Así, el supuesto logro más presumido por el régimen, que costó cifras astronómicas, resulta ser, en el mejor de los casos, un espejismo. Y en el peor, una burda mentira. La realidad es que la pobreza y la vulnerabilidad están más presentes que nunca. La pregunta es: ¿seguiremos permitiendo que nos vendan ilusiones mientras la verdad esconde un rostro desolador?

Es hora de despertar, de exigir cuentas y de transformar la frustración en acción. Porque al final, los números son solo eso: números. Lo que realmente importa son las vidas que hay detrás de ellos.

Las políticas que han fallado, según los datos oficiales:

Programas de Salud Pública: A pesar de la inversión en salud, el aumento en la carencia de acceso a servicios de salud de 20 millones a 44 millones sugiere que los programas no han logrado mejorar la infraestructura médica ni la disponibilidad de servicios.

Iniciativas de Bienestar Social: Los programas destinados a reducir la pobreza y las carencias sociales, como las transferencias directas, han mostrado resultados limitados. El aumento de la población vulnerable de 31 millones a 42 millones indica que estas medidas no han sido efectivas para mejorar las condiciones de vida.

Educación y Capacitación: Las políticas de educación y capacitación laboral no han sido suficientes para empoderar a las comunidades y reducir la desigualdad social. La falta de acceso a una educación de calidad contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza.

Desarrollo Regional: Las estrategias para impulsar el desarrollo económico en áreas marginadas no han demostrado un impacto significativo, lo que ha llevado a un aumento en las carencias sociales en diversas regiones del país.

Acceso a Servicios Básicos: Las políticas de infraestructura para garantizar el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad han sido insuficientes, exacerbando las carencias en las comunidades más necesitadas.

Lo cierto es que la falta de efectividad en estas políticas ha llevado a un incremento en las carencias sociales y a un deterioro en la calidad de vida de millones de mexicanos. Es imperativo revisar y ajustar estas políticas para abordar las necesidades reales de la población.

Compartir:

Frases


 "Podrán copiarte, pero jamás igualarte"

"El talento no se hereda, se trabaja"

"Al hacer cosas novedosas y propias eres original" 

"Quien vive copiando, vive fracasando, pues nunca sabrá lo que es la gran satisfacción del logro cumplido"

Anónimo/Redes Sociales 

Compartir:

Un parteaguas en la justicia veracruzana



Por Miguel Ángel Cristiani

La toma de posesión de la magistrada Rosalba Hernández Hernández este lunes primero de septiembre como presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz no es, o no debería ser, un mero acto protocolario más dentro de la inercia burocrática. Por el contrario, representa —al menos en el discurso y la expectativa pública— un parteaguas en la historia de la justicia en Veracruz, esa justicia que ha sido tantas veces negada, pospuesta o torcida al capricho de los poderosos.

No es gratuito señalarlo: la judicatura veracruzana arrastra una pesada deuda con la ciudadanía. Durante décadas, el Tribunal Superior de Justicia ha sido percibido —y en demasiadas ocasiones, demostrado— como un aparato más al servicio del poder político en turno, incapaz de garantizar la autonomía que la Constitución le exige. La justicia, se sabe, no solo debe impartirse, sino también parecerlo. Y en Veracruz, lo que ha parecido es un sistema colonizado por intereses ajenos al derecho.

La llegada de Rosalba Hernández abre, al menos, una ventana de oportunidad. No porque la toga transforme de la noche a la mañana las viejas prácticas, sino porque el hecho de que una mujer encabece ahora el máximo órgano jurisdiccional en un estado marcado por la violencia, la corrupción y la impunidad, reviste un simbolismo que no podemos pasar por alto.

En un país donde apenas el 23% de las presidencias de tribunales superiores estatales son ocupadas por mujeres, el ascenso de Hernández Hernández coloca a Veracruz en el mapa de las transformaciones paritarias. Pero no se trata solo de contar mujeres en cargos públicos; se trata de que esas mujeres ejerzan el poder judicial con independencia, con rigor y con sentido ético. La presencia femenina debe significar un viraje en las prácticas, no una continuidad maquillada con perspectiva de género.

Porque lo cierto es que la justicia en Veracruz ha sido, históricamente, una maquinaria patriarcal: vertical, cerrada, hermética. Basta recordar los años recientes: jueces y magistrados señalados por resolver a conveniencia de los gobernadores, carpetas congeladas cuando se trataba de personajes influyentes, sentencias dictadas bajo consigna. Si algo necesita el Tribunal, es justamente lo contrario: abrir las ventanas, ventilar las causas y demostrar, con hechos y no con discursos, que la ley está por encima de la política.

No podemos engañarnos. La independencia judicial en México, y en Veracruz en particular, es más un anhelo que una realidad. La Constitución local garantiza esa autonomía, pero los nombramientos, los presupuestos y las presiones soterradas siguen amarrando al poder judicial a los vaivenes de los gobiernos estatales. Rosalba Hernández enfrentará, inevitablemente, la tentación de convertirse en un engranaje más de esa maquinaria.

Aquí radica el verdadero parteaguas: o consolida la sumisión, como tantos otros presidentes de tribunal que pasaron sin pena ni gloria, o encarna la posibilidad de rescatar la dignidad de la justicia veracruzana. Una tarea titánica, sí, pero imprescindible. Porque sin jueces independientes, sin magistrados incorruptibles, sin procesos transparentes, cualquier discurso de Estado de derecho se vuelve mera retórica.

El ciudadano común no se pregunta por la teoría de la división de poderes. Lo que se pregunta es por qué un feminicida queda libre a los tres días, por qué un despojo de tierras tarda veinte años en resolverse, por qué un político acusado de corrupción nunca pisa la cárcel. Y esas respuestas, o la falta de ellas, son las que marcan la credibilidad del Tribunal.

Por eso, más allá de los discursos solemnes de toma de protesta, lo que está en juego es si la nueva presidenta puede enfrentar con decisión las inercias internas: jueces que se venden al mejor postor, ministerios públicos que fabrican culpables, litigios eternos que desgastan al ciudadano. Una justicia lenta y corrupta no es justicia; es una simulación.

No olvidemos que el poder judicial en Veracruz ha sido, durante años, cómplice del autoritarismo. Desde los juicios políticos exprés hasta la persecución judicial de opositores, pasando por las exoneraciones selectivas. Ese pasado reciente obliga a mirar con lupa cada paso de la nueva administración. Porque si algo ha demostrado la historia, es que las palabras de cambio suelen quedarse en promesas, y la impunidad termina ganando la partida.

La designación de Rosalba Hernández Hernández no resolverá por sí sola los problemas de la justicia en Veracruz. Pero sí abre la posibilidad —y con ella la exigencia ciudadana— de que se inaugure una etapa distinta, donde los jueces dejen de ser empleados del gobernador en turno y se conviertan, al fin, en servidores de la ley.

El parteaguas no se medirá en los discursos inaugurales, sino en los casos resueltos con independencia, en las sentencias dictadas con rigor, en la confianza ciudadana recuperada. Si Hernández logra resistir las presiones y hacer del Tribunal un verdadero contrapeso, su nombre quedará inscrito en la historia. Si no, será recordada como una más en la larga lista de presidentes del Tribunal que juraron renovar la justicia y terminaron reforzando la impunidad.

La ciudadanía veracruzana merece una justicia que no sea ornamento del poder, sino garantía de derechos. La pregunta es si, con esta nueva presidencia, se abre de verdad ese camino o si asistimos, una vez más, a la repetición de un guion que ya conocemos demasiado bien.

Compartir:

México recibe al mejor voleibol de playa de Norte y Centroamérica

México vuelve a recibir al mejor voleibol de playa de Norte y Centroamérica. Manzanillo, Colima, alberga este fin de semana la sexta parada del Tour NORCECA 2025.

Nuestro País será representado por cuatro duplas, dos femeniles y dos varoniles: Atenas Gutiérrez/Susana Torres, Naomi Cruz/Angélica Torres, Jorman Osuna/Ángel Cárdenas y Carlos Ayala/Inés Lares.

Gutiérrez y Torres serán las rivales a vencer en su rama, ya que vienen de proclamarse campeonas de la quinta fecha en Paramaribo, Surinam. Mientras que Osuna, Ayala y Lares también saben lo que es subir al podio en este circuito.

Manzanillo será la segunda ciudad mexicana que reciba este evento, luego de que Madero, Tamaulipas, hizo lo propio en julio pasado. Guadalajara, Jalisco, será sede la siguiente semana y Ciudad del Carmen, Campeche, cerrará en octubre.

El Tour NORCECA de Voleibol de Playa otorga importantes puntos para el ranking continental, mismo que son clasificatorios a los Juegos Centroamericanos Santo Domingo 2026; informó la Conade.
Compartir:

El Poder y sus Estragos...

 


Uriel Flores Aguayo 

El poder es una relación entre personas, es imperio de ley, dominio y sistema de gobierno y organización social. Donde hay poder existen tentaciones de todo tipo, es una condición estructural. La tendencia natural va hacia cierto tipo de poderes con acento de manipulación y lo fascinante que es perpetuarse en ellos. El poder normalmente rehúye a la democracia, no rinde cuentas y tampoco se asume como transitorio. Puede ser poder político, el más fuerte e influyente en la vida de la sociedad, poder económico, poder religioso, poder familiar, poder sindical, poder mediático, poder escolar, poder deportivo, poder laboral, poder partidista, poder mafioso, poder de influencers, etc.. Hay muchos otros poderes, pero en las líneas anteriores se engloban los principales. Los detentadores del poder ocupan un espacio privilegiado desde el que establecen relaciones de dominación. El ejercicio del poder suele tener grados de trato: desde lo suave a lo duro. Algo tiene que ver con la cultura. El poderoso dispone de los recursos de todos como propios, cultiva su imagen para seguir en su puesto en el caso de los espacios políticos y organizativos, transmite o impone sus ideas, si es depredador abusa de las mujeres y levita. Dado que el poder está depositado en personas, tal vez las más hábiles o heredadas, seres humanos como todos, imperfectos y regulados por la condición humana, lo más sano es que haya contrapesos sociales e institucionales. Dejar sin controles al poderoso  es una ingenua invitación a que cometa excesos. Obsérvenlos: como hablan, como caminan y como se comportan en privado. El día que los graban y exhiben aparecen en su dimensión real. Es brutalmente peligroso dejar nuestro destino y a la gente concreta e individual en manos de individuos con el poder de dictarnos reglas, adoctrinar o condicionar económicamente. Las represiones a nuestras libertades, la violencia intrafamiliar, las atrocidades de individuos de religiones, los horrores del narco y tantos casos en que el poder nos lastima indican que nuestra lucha es por democratizar o controlar al poder. Antes de que nos acabe. El poder es el sistema, pero tiene rostro, son personas, por tanto deben ser sujetos de observación, crítica y exigencias. No debemos dejar pasar abusos ni permitir impunidad. El poder se excede cuando los ciudadanos somos sumisos. 

Recadito: Hay que trabajar para que Xalapa sea conocida a nivel nacional como la ciudad del café☕️.

Compartir:

Copyright © Variedades | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com