Los Niños Sicarios



Uriel Flores Aguayo 

En los últimos días han aparecido noticias relacionadas con hechos de violencia donde jóvenes, casi niños, son los protagonistas. Son casos de gran dimensión, los del extranjero, y notables,pero,al parecer,comunes los mexicanos. Estamos ante hechos alarmantes en sí mismos y llamativos por la edad de los protagonistas. A su accionar delictivo agregan un entorno cruel y desproporcionado en extremo. No se necesita decir mucho para entender que debemos preocuparnos y ocuparnos desde la sociedad y las instituciones. Me parece que no lo tenemos claro y que se hace muy poco al respecto. Hay que mencionar algunos de los casos más recientes para ilustrar el tema: hace un par de meses en Bogotá, Colombia, un joven de 15 años de edad disparó contra el Senador Uribe, quien además era pre candidato presidencial; las balas le provocaron la muerte unos días después.Ese muchacho no pudo escapar , siendo detenido casi en el lugar de los hechos. Hace un par de semanas Buenos Aires, Argentina, se conmocionó por el brutal asesinato, desmembramiento incluido, de tres jóvenes mujeres lideradas por la que tenía 15 años de edad, y de quien se comprobó que se prostituía desde los 12 o 13 años de edad y participaba en un grupo de narcotraficantes. Lo sanguinario del crimen es algo novedoso para los Argentinos. Aunque había algún antecedente de niños sicarios en nuestro país, en Sinaloa y Tamaulipas, poca centralidad habían tenido esos casos. La pregunta natural era si en México estaba ocurriendo algo similar a Colombia y Argentina; no tardó mucho en llegar la respuesta: hace unos pocos días fue aprehendido el llamado niño sicario de Tabasco, con apenas 15 años de edad; y en la CDMEX, antier fue detenido un joven de 17 o 18 años de edad después de balacear y matar a un destacado abogado. En concreto: ya estamos en esa tendencia mundial en la que jóvenes de menor edad son protagonistas de violencia criminal y forman parte de la delincuencia organizada. Es indispensable estudiar ese fenómeno y mantener una alerta permanente ante un fenómeno tan delicado y complejo. Las instituciones y la sociedad toda deben tener políticas, programas y presupuestos eficaces y suficientes para enfrentar algo tan fuerte. Es impactante ver que quienes hace un par de años eran considerados niños y concluían sus estudios primarios ahora usen armas de fuego y asesinen. Junto a los policías que los capturan se ven frágiles e indefensos, es decir, su aspecto es engañoso. Así está la vida y no resiste explicaciones fáciles, ni sermones y mucho menos manipulaciones gubernamentales. Hay que abrir un amplio y profundo debate sobre el presente y el futuro inmediato de nuestra juventud; primero se debe conocer en qué piensan, cuáles son sus inquietudes, intereses y aspiraciones del mañana. No es fácil. Hay que involucrarnos todos en forma activa y comprometida, especialmente en la educación y en los medios del espectáculo. El personal docente tiene que estar preparado para atender útilmente a esta generación y los medios revisar su insulsa programación y los modelos de vida que promueven. Seguro no hay consenso, pero urge una caracterización del momento que vive nuestra juventud; no debemos hacer que no pasa nada. Los jóvenes de hoy quieren vivir rápido y cómodamente, no son portadores de ideales políticos ni optan por el romanticismo de ningún tipo; no se comprometen, no piensan mucho en el futuro. Su lejanía de las religiones es evidente. No les atrae la política y son repelentes a las reglas. No quieren formar familia y rehúyen la paternidad. Es claro que son proclives al menor esfuerzo. En esas condiciones algunos caminan por atajos que les den lo material en niveles de lujo y anhelan una vida de fantasía; los de origen pobre son más fácilmente victimas de reclutamiento delincuencial. Los casos señalados nos plantean una terrible y triste realidad. No debemos permanecer impasibles por ellos y por nosotros. 

RECADITO: atender damnificados y resolver daños también es gobernar.

Compartir:

Historias tristes entre damnificados de Tuxpan


Iris Fabiola Román 《Vídeo》

Entre el llanto,  tristeza y desaliento, así se encuentran muchas familias que perdieron todo a causa de las inundaciones, quienes tras el paso de la "tormenta" luchan por salir adelante.

Tampiquillo, una de las comunidades de Tuxpan que resultaron con severas afectaciones, donde hay damnificados que requieren ayuda.

El reporte oficial es de al menos 9 comunidades, donde el desbordamiento del río y arroyos ocasionaron los mayores daños, pero se estima que en unas 70 se registraron afectaciones, algunas de ellas son: Juana Moza (comunidad y ejido), Higueral, Tampiquillo, Frijolillo, Chijolar, Chomotla, Zapotal Zaragoza, la congregación de Santiago de la Peña, entre otras...En cuanto a colonias, también  hubo daños por la inundación, una de ellas Infonavit Canaco...

Cada familia damnificada tiene su propia historia, que nos hace dimensionar la magnitud de la tragedia, tanto en la zona rural de Tuxpan que fue la más impactada, como municipios aledaños como son Poza Rica y Álamo, que están devastados ante un histórico temporal de lluvias torrenciales que en dos días causaron estragos en municipios de la zona norte, destruyendo todo el agua que superó un considerable nivel en el interior de las viviendas. 

Hoy continúa la labor de limpieza y rehabilitación de los hogares, jornadas titánicas para retirar el lodo y los desechos, ¡fuerza y bendiciones a todos los damnificados!, nuestra solidaridad y oraciones.

《Camilo Hernández/Texto》

Compartir:

Habrá Santuario Guadalupano y Casa Diocesana: Obispo


 * Visita del Nuncio Apostólico en diciembre

* Seguirán las mejoras en Catedral

* Se construirá una Casa Sacerdotal

Por Camilo Hernández 

El Obispo de la Diócesis de Tuxpan, Roberto Madrigal Gallegos, en una entrevista exclusiva que agradecemos enormemente, nos habló de varios temas de interés para la feligresía católica. 

“Tenemos una realidad muy hermosa en nuestra Diócesis, una riqueza, un espacio ya iniciado que es el Santuario Diocesano dedicado a la Virgen de Guadalupe, está ya decretado por Monseñor, Domingo, y también el rector que es el Padre, Gumaro, está de derecho y falta que sea de hecho para darle continuidad, queremos este año dar el inicio pastoralmente, va a ser primero Santuario y después será Santuario-Parroquia”; anunció.

Este lugar que ha sido muy solicitado, detalló que como “Santuario donde confluye toda la feligresía católica en peregrinación para encontrarse con la Virgen y celebrar el Misterio, la Eucaristía, en este lugar podrán rezar, peregrinar, bendecir sus objetos religiosos, recibir catequesis, el sacramento de la confesión, y por supuesto la eucaristía. A partir del primero de diciembre van a confluir hacia allá, a peregrinar todos los que vivimos en Tuxpan, las siete parroquias, los movimientos, los laicos, todo el catolicismo, y a partir del mes de enero, van a empezar a peregrinar todas las parroquias de nuestra Diócesis y los grupos diocesanos, y todos los que quieran venir, vamos a habilitar el espacio para recibir permanentemente a todo peregrino que quiera ir a visitar a la Virgen de Guadalupe”.

Puso especial énfasis en que dicho proyecto se retoma en un contexto oportuno, “estamos viviendo una ruta a nivel mundial al 2033, donde vamos a celebrar los 2 mil años de la redención de nuestro Señor Jesucristo, y a nivel nacional el acontecimiento guadalupano que se van a cumplir en el año 2031 los 500 años, de este acontecimiento que ha hecho mucho bien a todo nuestro país, y aquí en la Diócesis bendito Dios celebro y agradezco al Obispo, Domingo y al Padre Gumaro y a los laicos que eligieron este lugar, porque lo tenemos en plena Ciudad de Tuxpan, el Santuario está en un cerro, es una maravilla y un privilegio, bendito Dios tenemos la cimentación y el techo, vamos a empezar pastoralmente las peregrinaciones, y después, poco a poco a seguir construyendo esta casita sagrada, todos están invitados”.  

Por otra parte, dijo que antes de concluir el año están en puerta eventos muy importantes, destacando la grata visita a Tuxpan el 3 de diciembre “del Nuncio Apostólico, Mons. Joseph Spiteri, que es el representante del Papa en nuestro país, tendremos la dicha que por tercera vez nos va a visitar para que nos venga a dar el impulso al Santuario Diocesano y también va a bendecir la Casa Diocesana de la Pastoral Social que casi estamos terminando, y por supuesto para encontrarse con todos los sacerdotes, las religiosas, los laicos y el seminario”.

También mencionó que el 8 de diciembre “que es la fiesta de la Inmaculada Concepción, en el Santuario vamos a ordenar a dos diáconos para presbíteros y a un seminarista que va a recibir el orden del diaconado, esto es una gracia y una bendición que Dios derrama para nuestra Diócesis de Tuxpan”.
En lo que respecta a los cambios positivos desde su llegada muy apreciados por la grey católica, como son los trabajos de mantenimiento de la Catedral de “Nuestra Señora de la Asunción”, quien es el Sexto Obispo de esta Diócesis, expresó lo siguiente:  

“Voy a cumplir cinco años aquí en la Diócesis de Tuxpan que abarca 35 municipios, 31 de Veracruz y 4 de Puebla, se conforman 62 comunidades parroquiales, casi mil 500 comunidades, es decir, capillas. En mi primera Carta Pastoral presento tres prioridades, la construcción de una casa sacerdotal, donde los sacerdotes que ya se jubilan, por alguna enfermedad necesitan reposar, será un espacio donde el sacerdote pase ahí sus últimos años, estamos trabajando en ella en el tema del terreno y el proyecto definitivo que va a quedar si Dios quiere al terminar este año para poder continuar en 2026, la segunda prioridad es la Casa de la Iglesia de Retiro que tenemos en el municipio de Citlaltépetl, donde se llevan a cabo los encuentros, retiros, ejercicios espirituales, formación, tanto para los laicos como la vida consagrada y para todos los sacerdotes, y lo tercero es que tenemos Nuestra Santa Iglesia Catedral que poco a poco le vamos dando sobre todo el mantenimiento, es un tema principal para que tenga el servicio lo mejor posible para la feligresía de la Diócesis y concretamente de Tuxpan, se ha pintado y se van haciendo las adecuaciones pertinentes”.


Recientemente las letras de la Torre de Catedral fueron repintadas, preservando y resaltando el mensaje -escrito en alfabeto griego- de un alto valor histórico y espiritual, sobre eso también hablamos con Monseñor, Roberto Madrigal Gallegos.  

“Sí, respetamos la forma tradicional que siempre ha tenido, con esta pintada que se le ha hecho, y que todavía va a terminarse, falta la Torre con la precaución y protocolos correspondientes, vamos poco a poco”.

Referente al impulso a las fiestas y tradiciones, con arreglos festivos en los alrededores y hermosos arcos en puertas de la Catedral, que además coadyuvan turísticamente por el embellecimiento de la imagen de la Ciudad y ubicarse justo en el “corazón” de Tuxpan, subrayó que “en nuestra fe católica, tenemos usos y costumbres, por supuesto la parte fundamental que es la liturgia, y de acuerdo a los lugares también se hacen adaptaciones; nosotros tenemos pueblos originarios que tienen costumbres y se tratan de respetar y que se realicen...la fiesta patronal en agosto que es en honor a la Santísima Virgen, la Asunción de la Virgen María, que es patrona de la Catedral y de la Diócesis, y gracias a Dios se va haciendo este peregrinar cada año...”

Otro aspecto que se ha retomado es brindar alimento a peregrinos, así como los miércoles a personas humildes.

“Es una buena costumbre que yo también descubro porque en nuestra reuniones parroquiales, decanales, diocesana, se llega temprano a los encuentros que se congregan, y hay un detalle muy hermoso que a mi me llama la atención, desayuno primeramente, desde una taza de café con pan hasta zacahuil que es tradicional, y por supuesto en cada fiesta patronal donde voy a  cada parroquia, hay esta buena costumbre, después de la misa, la mesa, y no es la excepción Nuestra Santa Iglesia Catedral, los grupos que hay en Catedral están bien organizados, de tal manera que desde ahora empieza a ahorrar cada grupo para que cuando llegue el mes de agosto, cada día que peregrina un decanato, hay un grupo que se encarga de compartir los alimentos, es un testimonio de fe y caridad, recibir al peregrino que viene a visitarnos, ellos y los Sacerdotes en turno tienen esta bondad grande de compartir la comida en la peregrinación para un número que ha llegado hasta de 700, a todos se les invita y en el caso que no alcance hay plan B, y han salido muy bien invitando la comida”.       

Se ha distinguido por realizar constantes recorridos por las parroquias que pertenecen a la Diócesis que en total son 62.

“El Obispo es de toda la Diócesis, somos 1 millón 160 mil habitantes los que me corresponden, y de esos habitantes el 78% profesa la fe católica, un Servidor va por varios motivos, la fiesta patronal, pero también surge la invitación de las comunidades que es abundante, organizo mi agenda para ir hasta las comunidades, a la sede sin duda es cada año, es algo que hago con mucho gusto y regreso fortalecido al Obispado”.   

Destacable que es el primer Obispo Tabasqueño, no podíamos dejar de preguntárselo, y esbozando una sonrisa nos responde a la pregunta:

“Sí, cierto, Tabasco para mí es algo especial, porque ahí nací, de ahí son mis padres, ahí me formé para sacerdotes y serví durante 23 años en el Ministerio en Parroquias, Seminario, y en diferentes servicios que el Obispo me pedía que lo hice con mucho gusto, por amor a la Iglesia y de lo alto, de Dios vino esta llamada, a través del Papa, Francisco (QEPD), que me invita para ser Obispo, y ciertamente de más de 250 sacerdotes en Tabasco, de ahí salí, inesperado, porque uno no sabe si va a hacer Obispo, a los 23 años de mi vida sacerdotal fui llamado para ser el Sexto Obispo de la Diócesis de Tuxpan”.         

- ¿Y cómo se ha sentido en Tuxpan?

“Haciéndome tuxpeño, como le digo a mi familia, voy a cumplir cinco años y por supuesto que voy a ser veracruzano, y como todo proceso, es de adaptación, de vivir un cambio, el clima me favorece...muy contento, disfrutando tres paisajes, cuando voy hacia la Sierra de Puebla, cuando estoy en el corazón de la Diócesis y cuando voy rumbo a Tampico”.

A través de la amena entrevista realizada en el Obispado, envió un mensaje a la feligresía católica de la Diócesis de Tuxpan.   

“Que ante un nuevo Pontífice que es el Papa, León XIV, yo siempre he dicho esto, cada día que amanece es una oportunidad, cada semana, cada mes, cada año es oportunidad de reemprender, a lo sacerdotes que voy cambiando les digo que es una oportunidad de seguir creciendo en la nueva aventura donde uno llega, con el Papa, el cambio siempre es una fortaleza, un reemprender en la vida, los cambios son siempre saludables…”

Y entonces hizo extensiva la invitación también a los servidores públicos, “principalmente a los que van a asumir en el próximo Cuatrienio, que inicia en el mes de enero, esta responsabilidad de servicio público que el pueblo les ha confiado y también a todos los ciudadanos cristianos, yo los invito a vivir la vocación que se nos ha dado, que es un Don, porque la vida no tiene repetición, vivamos plenos, auténticos, en la verdad, la justicia en el bien y el amor”. 

Por último, aprovechó la oportunidad para dirigir unas palabras a la población ante la contingencia en Tuxpan por el desbordamiento del río y en gran parte de la zona norte a causa de las inundaciones.

“Pongamos en práctica dos principios, de la doctrina social de la Iglesia, la solidaridad y subsidiariedad, a quien podamos ayudar en la emergencia, brindemos nuestra ayuda, nuestra caridad, a quien podamos ayudar en la rehabilitación también, que Dios los bendiga a todos, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”; amén.  

*** SU GUSTO POR EL ARTE.- En un grato recorrido por las instalaciones del Obispado con sede en Tuxpan, Mons. Roberto Madrigal Gallegos, nos comentó sobre su gusto por la pintura, arte que práctica desde hace tiempo en sus ratos libres; mostrándonos un bello cuadro con la imagen de la Virgen de Guadalupe que él mismo embelleció, además del interesante proyecto que tiene para otra de las salas...


¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.



Compartir:

Kirk, en otra gran jornada



Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Sigue el drama: Toronto acortó distancia al apabullar 13-4 a Seattle con enorme producción ofensiva de 18 hits que incluyeron ¡cinco jonrones!

Y hay que destacar: nuestro Alejandro Kirk se despachó con la cuchara grande: sencillo, cuadrangular, dos anotadas y tres producidas para apoyar lanzador Shane Bieber.

Kirk dio su obús de tres carreras para convertirse en el pelotero nacido en México con más impulsadas (7) en la historia de los Playoffs de la MLB.

Por su parte, Vlad Guerrero Jr., apantalló con cuatro hits, repartidos en un jonrón, dos dobles y tres carreras anotadas dejando atrás su mala racha de estar sin hit en esta serie por el campeonato del nuevo circuito.

En la LMP

Eso es: en nuestra pelota invernal del Pacífico, desde anoche arrancaron las incidencias de la edición 2025-2026 en lo que ya es el 80 aniversario de fundación del circuito hoy conformado por diez franquicias.

Los primeros resultados, aquí los tiene, tal cual ya se los envié hace un momento por correo:


Antes de continuar: agradable reencuentro ayer con dos Búhos por Siempre, Rodolfo Larios y Francisco Javier Sánchez, con plática llena de anécdotas de a buenas y la proyección de una próxima reunión con todos los compañeros que fuimos discípulos del Maestro Gustavo Hodgers Rico.

Ya le tendré más detalles, como también el hecho de la propuesta hecha al doctor Dr. Luis Humberto Ruiz García, jefe del del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora (Psicom) en cuanto a ofrecer allí en ese grato espacio un curso-taller o mesa de conferencias por parte de expositores miembros de la Asocrodes, todo dirigido a estudiantes interesados en el periodismo deportivo.

Pendientes, entonces por ambos planteamientos/proyectos en el actual contexto del 83 aniversario de nuestra querida alma mater sonorense.


Cuarto Bat: Los managers LMP 25-26 ya están listos para enfrentar una nueva temporada llena de presión, estrategia y pasión. Conoce quiénes serán los cerebros detrás de cada equipo en la Liga Mexicana del Pacífico.

Eco: Ante un lleno completo en jornada inaugural en el Fernando Valenzuela, Agustín Murillo pegó su jonrón 100 en la LMP en gran primer triunfo Naranjero sobre los ex Mayos de Navojoa hoy sin hogar con su nuevo nombre: Tucson Baseball Team. (Visite la página de Naranjeros y verá qué cosa de lo ocurrido anoche.

   mire Qué honor a al colega Erick Lantigua:

 “Agradecido con DiarioLibre y @nathanaelperezn por la entrevista y el artículo realizado sobre parte de mi historia en el fascinante mundo de los datos deportivos y el nombramiento como Embajador de @baseball_ref

Gracias a cada una de las personas que han sido parte de este recorrido: mi familia, mis amigos, seguidores, lectores y colaboradores, que han hecho esto posible. Ustedes me enseñan y motivan a seguir haciendo las cosas bien, compartiendo datos distintos y de calidad, y debatiendo siempre dentro del marco del respeto.

También gracias a todos los cronistas, periodistas y personalidades que han brindado su apoyo. Debo decir que siempre he sido acogido, especialmente por @YancenPujols, quien ha sido un amigo, mentor y guía en todo este camino.

Un honor representar al país desde la unión entre datos, tecnología y béisbol.

Recuerden: los datos no tienen sentimientos.

Pueden leer la entrevista aquí: https://t.co/03OxFYlD5G


Chalo Morúa


¿Cuánto vale Kiké?

Hay peloteros que no valen lo que cuestan, y otros que valen más de lo que se paga por ellos. Hay muchos ejemplos de jugadores que no desquitan el sueldo que reciben, y pocos en el caso contrario.

Uno de ellos es Enrique Hernández, el utility de los Dodgers que una vez más ha elevado su rendimiento en esta postemporada, cubriendo la tercera base y el jardín izquierdo.

Está bateando más de .350 y haciendo contactos sólidos con el bat.

Kiké ha jugado todas las posiciones defensivas para los Dodgers excepto la de catcher, incluso se ha subido a la loma, y es una presencia positiva en el dugout. No es tan mediático como los MVPs del equipo, pero juega un papel clave en el funcionamiento de los Dodgers.


Freddy Peralta, el lanzador de los Cerveceros, declaró antes de empezar la serie de campeonato que los Dodgers tendrían que tener cuidado porque son un equipo distinto al de temporadas anteriores.

No lo dijo, pero sin duda estaba pensando en la barrida de 6-0 que les dieron a los californianos.

Tenía mucha razón, pero no tomó en cuenta que los Dodgers de hoy tampoco son el mismo equipo de julio y agosto, cuando estaban en su peor momento, con marca perdedora.

Pero a partir de septiembre los Dodgers recuperaron a casi todos sus titulares, sobre todo a los pitchers abridores y tuvieron el mejor récord de MLB en el último mes.

Hoy los cerveceros están en desventaja de dos juegos y en Los Ángeles tendrán que sacar por lo menos dos juegos para volver a Milwaukee, algo que se ve bastante difícil. Pero estos Cerveceros no se rinden; todavía falta beisbol por jugarse.


Los Azulejos de Toronto ganaron su división con la mejor marca de juegos ganados en la Liga Americana. Milwaukee tuvo el mejor récord de todo el béisbol.

Le diré también: Seattle hizo un gran negocio adquiriendo a Eugenio Suárez y Josh Naylor de Arizona, lo que ayudó a los Marineros a desbancar a los Astros para quedarse con el oeste de la Liga Americana.

Y ya mencionamos el momentum de los Dodgers, que además tienen otro factor importante a su favor: su experiencia en postemporada, que les permitió ganarle rápido a los Rojos y vencer a un duro rival como los Filis a pesar de no tener una gran ofensiva, pero sí con un brillante trabajo de su pitcheo.

En fin, las series han avanzado casi a la mitad, todavía no hay nada definido, muchas cosas pueden pasar.

Lo que no puede pasar es que nos lo perdamos. ¡Saludos! 

Compartir:

Bitácora desde el Desastre: El Silencio que también Mata

 



Por Miguel Ángel Cristiani G. 

En nuestro país donde la retórica oficial se ahoga entre selfies y boletines vacíos, la tragedia suele llegar sin avisar. Pero no porque no se supiera. Sino porque no se dijo. O más grave aún: porque no se quiso decir. 

Las recientes inundaciones en la zona norte de Veracruz —particularmente en los municipios de Poza Rica y Álamo— no solo dejaron un saldo de afectaciones materiales todavía incuantificables. Dejaron, además, una estela de indignación legítima entre ciudadanos que, en pleno siglo XXI, no fueron alertados a tiempo. ¿La causa? Una negligencia imperdonable en la comunicación institucional que debió prevenir y no lo hizo. 

Mientras el agua subía, las autoridades dormían. Literalmente. No es metáfora, es testimonio. 

Vecinos enteros relatan que jamás recibieron una alerta, una advertencia, un mensaje, un simple aviso. Nada. Ni una bocina, ni una patrulla, ni una publicación en redes sociales oficiales. Como si el gobierno municipal —que debería estar precisamente para eso: proteger— hubiera desaparecido. O peor aún, como si nunca hubiese entendido su papel en una emergencia. 

Y entonces surge la comparación incómoda, pero inevitable: Tuxpan. 

Allí, tanto el actual alcalde, el Dr. Jesús Fomperoza Torres, como el presidente municipal electo, Daniel Cortina Martínez, hicieron lo que se espera de una autoridad con vocación de servicio: actuar. En la madrugada, mientras los demás se cobijaban del aguacero bajo techo, ellos estaban en el palacio municipal, coordinando brigadas, emitiendo boletines de prensa y alertando a la ciudadanía. 

¿La razón? Recibieron el alertamiento de CONAGUA y lo tradujeron en acción inmediata. Sin excusas, sin pretextos, sin burocratismos letales. 

Ahora bien, ¿acaso Poza Rica y Álamo no recibieron el mismo informe? ¿Acaso las crecientes sólo avisan selectivamente? No. Lo que faltó fue voluntad, responsabilidad y un mínimo sentido de urgencia. 

Lo que esta emergencia vuelve a poner sobre la mesa es una pregunta crucial que incomoda a los de arriba y desampara a los de abajo: ¿quién vigila que las autoridades cumplan con su obligación de alertar, orientar y proteger? 

Porque en este país, como en muchos otros, el desastre natural muchas veces no es el que provoca más muertes. Son las omisiones. El silencio institucional. La parálisis burocrática. 

No es casualidad que los más afectados hayan sido precisamente aquellos que no fueron advertidos. ¿Cuántas vidas, cuántas pertenencias, cuántos hogares pudieron salvarse si alguien —al menos uno— hubiese alzado la voz a tiempo? 

La comunicación gubernamental no puede seguir siendo tratada como un mero apéndice de propaganda. No es un canal para presumir obras mal hechas o repartir culpas ajenas. Es un mecanismo vital para informar, prevenir y salvar. 

Los municipios no pueden seguir funcionando como feudos personales donde el alcalde decide, con irresponsable desdén, si comunica o no según le parezca. La protección civil no es un eslogan, es una obligación legal y moral. 

¿Dónde estuvieron las alarmas comunitarias, los mensajes en redes oficiales, los perifoneos? ¿Dónde estaban los directores de comunicación social cuando más se necesitaban? 

Si queremos evitar que lo ocurrido se repita —y no solo en Veracruz—, es necesario instaurar un protocolo federal obligatorio de comunicación en contingencias. Uno que no dependa del humor del alcalde en turno ni de la conectividad de su celular. 

Que haya responsabilidades claras, sistemas de alerta comunitaria con respaldo legal y penalizaciones ejemplares para quienes omitan actuar. Que se evalúe la preparación de las autoridades locales no por el número de followers, sino por su capacidad de respuesta ante la tragedia. 

Porque cuando las sirenas no suenan y los boletines no llegan, no estamos ante una simple falla técnica. Estamos ante una traición al deber público. 

No se trata de buscar culpables para lincharlos en la plaza pública, sino de diagnosticar un mal estructural que debe ser extirpado. Las lluvias no avisan, pero el gobierno sí debe hacerlo. 

Y si no puede, si no sabe, si no quiere, entonces no merece estar ahí. Porque gobernar no es salir en la foto con una pala después del desastre. Es evitar, en la medida de lo posible, que el desastre suceda. 

Esa es la diferencia entre una autoridad y un espectador. Entre un servidor público y un político en campaña permanente. 

Y en Poza Rica y Álamo, lamentablemente, vimos más de lo segundo que de lo primero. 


Compartir:

El Fotoparque de Cempasúchil en Tlaxcala: Entre la Tradición, el Turismo y el Espectáculo Visual

Por Miguel Ángel Cristiani

En un mundo cada vez más inmerso en la inmediatez de las redes sociales, donde los momentos efímeros se traducen en recuerdos filtrados a través de un lente, las experiencias turísticas empiezan a moldearse bajo la sombra de la imagen perfecta. Tal vez, lo que ocurre en Atexcatzinco, Tlaxcala, sea un ejemplo claro de esta nueva era del turismo visual. Allí, el “Fotoparque de Cempasúchil Santum” abre sus puertas con una oferta que combina la tradición, el espectáculo natural y el marketing de experiencias para una sociedad ávida de momentos fotográficos.

La propuesta no es nueva en el panorama turístico nacional; el fenómeno de los “fotoparques” ha crecido exponencialmente en México en los últimos años, siguiendo la estela de destinos como los campos de lavanda en Querétaro o los jardines de girasoles en diversas partes del país.

Aunque en el estado de Veracruz parece que todavía no se han dado por enteradas las autoridades de Turismo, encargadas de promover los sitios atractivos.

Sin embargo, lo que distingue a Santum es su capacidad para mezclar dos elementos profundamente enraizados en nuestra identidad cultural: el cempasúchil y la festividad de Halloween. Este espacio ha logrado crear una conexión entre lo ancestral y lo contemporáneo, pero, más allá de la estética, es necesario preguntarnos: ¿Hasta qué punto este tipo de iniciativas logra trascender lo superficial y aporta al respeto y comprensión de nuestras tradiciones?

El fotoparque, inaugurado a mediados de octubre, destaca por su planteamiento visual, pero también por su enfoque turístico. La primera sección del espacio está ocupada por un sembradío de cempasúchil de la variante china, una flor que es sinónimo de la temporada de “Día de Muertos” en México. Esta flor, que cubre una hectárea de terreno, no solo se ha convertido en el principal atractivo del lugar, sino que ha revitalizado un interés por la tradición de las ofrendas y altares, mientras se posiciona como un objeto de consumo para quienes buscan capturar la imagen perfecta. Sin embargo, debemos cuestionarnos si este nuevo uso del cempasúchil está contribuyendo a su apropiación cultural o si, por el contrario, está reduciendo la flor a un simple objeto ornamental, despojándola de su carga simbólica.

No podemos ignorar que el cempasúchil, más allá de su belleza, tiene un profundo valor en nuestras creencias. Es un puente entre los vivos y los muertos, una flor cuyo color y fragancia guían las almas durante las festividades del Día de Muertos. ¿Es correcto que su florecimiento sea aprovechado principalmente como un gancho turístico, con la finalidad de hacer negocio a costa de la espiritualidad que representa para millones de mexicanos? Es fundamental que este tipo de iniciativas no caigan en la trampa de la superficialidad comercial, y que, al mismo tiempo, ofrezcan una experiencia que respete y dignifique las raíces culturales que estamos celebrando.

No obstante, el fotoparque no se limita solo a la flor de muerto. Su propuesta es más amplia. “Pumpkin Santum”, una segunda sección dedicada a Halloween, incluye decoraciones como calabazas de Texas y espantapájaros de madera, buscando dar cabida a una celebración importada que, aunque tiene un creciente eco en nuestro país, aún no logra insertarse completamente en las dinámicas sociales mexicanas. Este componente, indudablemente, se alinea con la tendencia global hacia la celebración del “Halloween”, pero lo hace de manera tan explícita que a veces parece forzada. El entrelazamiento de una tradición mexicana ancestral con un festejo extranjero, a veces tan superficialmente comercializado, obliga a reflexionar sobre lo que estamos perdiendo de nuestra identidad al adoptar estos “fenómenos” sin un análisis profundo.

Por supuesto, el propósito del parque es enteramente turístico, como lo señala su propietario, Brian Munguía, quien asegura que el objetivo es ofrecer una experiencia única para los visitantes, sin restricciones en el uso de cámaras y fotografías. Esto es, en apariencia, un aspecto positivo, pues democratiza el acceso a la belleza del lugar. Los 100 pesos de entrada, relativamente accesibles para un sector amplio de la población, y con descuento a adultos mayores, permiten disfrutar de las flores, hacer fotografías y acceder a otras instalaciones, como los columpios y las decoraciones temáticas. No obstante, una vez más surge la pregunta: ¿realmente estamos valorizando el patrimonio natural y cultural, o simplemente estamos creando un parque temático más, al servicio del consumo masivo?

El fenómeno de los “fotoparques” es reflejo de un mundo que se está reinventando a través de la óptica de las redes sociales, donde las experiencias son fugaces, pero la necesidad de compartirlas en plataformas digitales es eterna. Los turistas que asisten al fotoparque buscan, más allá del goce estético, crear recuerdos visuales que puedan ser transmitidos a su comunidad virtual. En este sentido, Santum se convierte no solo en un atractivo turístico, sino en un lugar de consumo cultural, donde la tradición se expone al ojo público y se comercializa como parte de un catálogo fotográfico.

El reto, en este sentido, es encontrar el equilibrio entre el disfrute de los espacios naturales y la preservación de los significados que estos poseen. El cempasúchil no debería ser solo una flor para ser fotografiada, sino un símbolo que inspire reflexión, respeto y memoria. El Halloween, por su parte, podría ser una oportunidad para reforzar las tradiciones populares locales en lugar de diluirse en la influencia de festividades ajenas.

Es imperativo que los destinos turísticos como Santum no se conviertan en escaparates vacíos de cultura, sino que mantengan un compromiso con la autenticidad, la educación y el respeto a nuestras raíces. De lo contrario, estaremos ante una fachada de tradición, que oculta una versión adulterada de lo que realmente significa ser mexicano en un mundo globalizado. La reflexión debe ser clara: ¿Queremos que nuestra cultura se convierta en un producto más, o deseamos que sea preservada y transmitida de manera genuina a las futuras generaciones?

Compartir:

Sansores rumbo al Mundial de Taekwondo



* El seleccionado olímpico buscará su cuarta presea en justas del orbe, en las que acumula un oro y dos platas

El triple medallista del orbe Carlos Adrián Sansores Acevedo se encuentra en Seúl, Corea, en un campamento de aclimatación, previo al Campeonato Mundial de Taekwondo Wuxi 2025, que se llevará a cabo del 24 al 30 de octubre, en China y que representará su cuarta incursión en estas justas.

“Gracias a Dios nos toca representar a México en otro Campeonato del Mundo, vamos con todo, con los mismos sueños que siempre, contentos, motivados, entrenamos mucho, afinamos detalles y muy feliz porque voy con un equipo de sangre nueva, hay muchas caras nuevas y también amigos que han estado luchando por ese resultado, esa medalla mundial y yo les deseo todo el éxito en este Campeonato”, declaró el taekwondoín a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

El quintanarroense de 28 años ha logrado subir al podio de honor en sus tres certámenes mundiales previos; ganó la medalla de plata en Manchester, Reino Unido, 2019, conquistó la presea de oro en Guadalajara, México, 2022 y cosechó la insignia plateada en Bakú, Azerbaiyán 2023.

“Es mi cuarto Mundial, en mi categoría hay muchos jóvenes, multimedallistas internacionales, olímpicos, mundiales y como el peso pesado es una categoría longeva, también nos encontramos con veteranos experimentados, entre ellos yo, entonces vamos con todo”, aseguró el atleta quien obtuvo el quinto lugar en los Juegos Olímpicos París 2024.

Carlos Sansores inició su preparación desde enero, rumbo a este certamen (que otorgará 140 puntos en el ranking y será el evento fundamental del año, para la disciplina) en concentración con la selección mexicana, en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), complejo deportivo perteneciente a la CONADE.

“Estoy muy agradecido con todo el apoyo tanto de la CONADE como de mi federación y también quiero agradecer a todos aquellos que siguen creyendo en mí, decirles que seguiré hasta donde tope”, destacó el deportista.

Sansores Acevedo será uno de los primeros mexicanos en ver acción en Wuxi 2025, ya que para su categoría, +87 kilos, las competencias están programadas para realizarse el viernes 24 de octubre, primer día que entregará medallas en el Campeonato Mundial que se realizará en China; así lo dio a conocer la Conade.

Compartir:

¡Ahora fue Yamamoto!



Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Decidme, please: ¿Quién tira juegos completos en esta época…y en especial en postemporada?

Y le aseguro: Blake Snell también pudo haberlo hecho en el primer juego y evitar lo sucedido a su relevista Sasaki.

Lo hecho ahora ante Milwaukee por Yoshinobu Yamamoto también puede calificarse de grandioso: nueve entradas para tres hits, una base y siete ponches. Fue en verdad un contundente triunfo de 5-1.

¡Tiró el primer juego completo de postemporada de los Dodgers desde 2004! (Lo hizo José Lima).


Y pensar que ante su primer lanzamiento del juego…¡jonrón de Jackson Chourio…Qué cosa!

Freddy Peralta iba bien en su apertura, pero el cuarto cuadrangular en esta postemporada de Teoscar Hernández –“comenzó a aflojarlo” y ya vio cómo le fue después.

Detalles del toletero dominicano en cuanto a sus jonrones en postemporada, aquí: https://swingcompleto.com/teoscar-hernandez-jonron-marca-cano-251014/

Anthony DiComo/MLB.com: Snell y Yamamoto se convirtieron en los primeros compañeros de equipo en lanzar aperturas consecutivas de al menos ocho entradas en postemporada desde Madison Bumgarner y el dominicano Johnny Cueto con San Francisco en 2016.

Y respecto a Chourio: disputa apenas su décimo juego de postemporada, pero ya hizo lo suficiente para ingresar en los libros de récords de los Cerveceros. (Cheque el texto en la MLB y verá).

Pero dejémonos de cosas: cierto es que Dodgers está en los cuernos de la luna porque retorna a casa y pues ¡para que le cuento!

Es el mismo caso de los Marineros que también saltarán al tercero de la serie en casa ante unos Azulejos abajo por igual 0-2 en la serie por el campeonato del nuevo circuito, la Liga Americana.


Joframaso: Líder histórico: Max Muncy llegó a 14 jonrones en la franquicia de Los Ángeles en postemporada: Muncy 14, y con 13, Corey Seager y Justin Turner.


El Extrabase: Max Scherzer irá como abridor de Azulejos en el juego 4 de la SCLA. Será la 31ra presentación del derecho de 41 años en postemporada y primera con el uniforme del conjunto canadiense.

Jesús David Castellano: Los Azulejos de Toronto anunciaron que el veterano Max Scherzer será el abridor del Juego 4 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana, que se disputará en el T-Mobile Park frente a los Marineros de Seattle.

Será la primera presentación del derecho en esta postemporada, eso, luego de no ser incluido en el roster de la Serie Divisional, donde el conjunto canadiense dejó en el camino a los Yankees al ganar tres de cuatro juegos.


MLB: ¿Sabías?: Albert Pujols es el único jugador en la historia de las Ligas Mayores de Beisbol que inició su carrera con 10 temporadas consecutivas con un promedio de bateo de al menos .310, 30 jonrones y 100 carreras impulsadas.

De 2001 a 2010, Pujols registró una línea ofensiva de .331/.426/.624, con 1,900 hits, 408 jonrones y 1,230 carreras impulsadas. La superestrella dominicana ganó el premio al Novato del Año de la Liga Nacional en 2001 y tres premios al Jugador Más Valioso de la Liga Nacional.

Regalazo a jugadoras de softbol de Ures

Que cunda el ejemplo: Y lo reitero para que pueda replicarse aquí, allá o acullá: José Pablo Valencia Domínguez, presidente de la Liga de Beisbol Arizona Sonora y asesor de la Asocrodes, donó material deportivo a un equipo femenil de softbol del Pueblo Mágico de Ures y ya se imaginará el encanto/gozo/alegría de quienes recibieron tan noble y significativo obsequio.

Fotos: En la donación del material deportivo Pablo Valencia tuvo el acompañamiento de Nachito Molinar y Abel López Rodríguez, miembro y vicepresidente de Asocrodes, respectivamente.

El gran obsequio se dio posterior a la entronización de siete nuevos miembros del Salón de la Fama del Deporte del Río Sonora, acto celebrado el pasado sábado 4 del mes en curso en las instalaciones del Ayuntamiento de Banámichi.

Eso es.

Bien y bien por el compañero Pablo Valencia, ¡sí que sí!




Compartir:

La Escuela Primaria "Miguel Lerdo de Tejada"


* Testigo de la historia de Tuxpan y cuna de grandes talentos...

Julio Poisot De Maria 

Es un placer compartir con ustedes la increíble historia que late bajo los cimientos de nuestra querida Escuela "Miguel Lerdo de Tejada". No es solo un edificio; es un testigo de la historia de Tuxpan y una cuna de grandes talentos.

Desde 1885: Más que Ladrillos y Cementos

Imaginen esto: corría el año 1885, y nuestra escuela abría sus puertas por primera vez. Su primer director, Francisco Del Pliego, encendía la chispa del saber. Pero, ¡nuestra escuela es tan popular que no cabía!

Con el tiempo, la población estudiantil creció tanto que tuvieron que remodelar y ampliar ¡un antiguo hospital de la ciudad! Sí, donde hoy está el Jardín de Niños "José Luis Garizurieta", justo al lado de nosotros, estaba la primera casa de estudios. Una curiosidad: José Luis Garizurieta, que le da nombre a ese kínder, fue director de nuestra escuela en 1890. ¡La historia está tejida en cada calle de nuestro centro!

Mentes Brillantes que pasaron por aquí

Nuestra escuela ha sido el trampolín para personas que cambiaron el rostro de México. Aquí se sentaron en un pupitre, igual que ustedes:

Elia Martínez Azuara: ¿Sabían que una de las pioneras de la medicina mexicana estudió aquí? ¡Una prueba de que en nuestras aulas se forjan líderes!

Enrique Rodríguez Cano: Un nombre que resuena en Tuxpan. Él completó sus estudios primarios superiores en 1920 en nuestra escuela ex-cantonal.

Manuel Crisanto Tello Medorio: Llegó como subdirector y ascendió a director. Su legado es inmenso: fue uno de los fundadores de la escuela secundaria y de bachilleres que hoy lleva su nombre. ¡Un ejemplo de que la pasión por la educación se contagia!

Ángel Alfonso Saqui del Ángel: Un profesor que no solo dio clases, sino que fue clave en la construcción del edificio actual. Lideró la Comisión de Propaganda, ¡haciendo que el sueño de un nuevo plantel se hiciera realidad!

El edificio que pisamos hoy se levantó en 1956, gracias a la unión de esfuerzos, incluyendo generosas aportaciones de PEMEX y, lo más importante, de exalumnos que nunca olvidaron donde aprendieron a soñar.

El Nombre detrás de la Historia: Miguel Lerdo de Tejada 

Pero, ¿quién fue ese hombre tan importante para que nuestra escuela lleve su nombre? Él no solo fue una figura política; fue un motor de cambio en la historia de México.

La Ley que lo Cambió Todo: La "Ley Lerdo"

El nombre formal es un poco largo: Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Eclesiásticas. Pero la llamamos, de cariño, la Ley Lerdo, creada por él en 1856.

¿Cuál era el objetivo en palabras sencillas? Imaginen que México estaba un poco estancado económicamente. Miguel Lerdo de Tejada, como ministro de Hacienda, dijo: "Hay que mover ese dinero y que la gente tenga sus propias tierras".

La ley obligó a las corporaciones grandes, especialmente a la Iglesia, a vender las propiedades que no estaban usando. Esto tuvo un impacto gigante:

Activación económica: El mercado de tierras se movió.

Menos poder para la Iglesia: Al tener menos propiedades, la Iglesia, que era inmensamente rica y poderosa, perdió influencia política, abriendo camino a un Estado más fuerte y laico.

El Arquitecto del México Moderno

La Ley Lerdo no fue un evento aislado; fue parte de un movimiento transformador: las Leyes de Reforma.

Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859): El Estado tomó posesión definitiva de los bienes de la Iglesia.

Fundación de la vida civil: Se crearon el Registro Civil y el matrimonio civil, ¡quitándole a la Iglesia el control total sobre el nacimiento y la unión de las personas!

Miguel Lerdo de Tejada no solo fue el autor de una ley crucial, sino que también, como presidente de la Suprema Corte de Justicia, se encargó de que todas estas Leyes de Reforma quedarán grabadas en nuestra Constitución de 1857.

Así que, cada vez que vean el nombre de la escuela, recuerden que representa no solamente la tradición educativa de Tuxpan, sino también la visión de un hombre que luchó por un México más moderno, laico y con mejores oportunidades para todos.

Compartir:

Snell, ¡en grande!

 


Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

ECO: Sigue el drama y de qué forma, ya vemos-- de las dos series por los banderines de las ligas Nacional y Americana… camino a la cereza del pastel otoñal siempre tan esperada en el deporte rey.

Seattle se ha puesto 2-0 arriba sobre Toronto, en tanto en ¡clase de juego!, Dodgers finalmente al cierre del noveno en Milwaukee preservó un cerradísimo triunfo de 2-1| sobre Cerveceros.

En este choque de mírame y no me toques, qué si lució en grande Blake Snell, recuerde, un ganador de dos Cy Young en su trayectoria ligamayorista que refrendó una vez más su enorme categoría-efectividad en la loma.

De ello, párrafos más abajo los detalles de su actuación ¡de ocho entradas!

Sí que sí: quienes toman la ventaja en el primero y con más razón los que ganan los dos primeros en estas clases de confrontaciones, los registros/porcentajes nos hablan de sus altas probabilidades de hacer acto de presencia en la serie mundial.

Pero, sabemos, cuántas historias se han escrito echando por tierra todo porcentaje al respecto.

Snell

Le diré: me gusta lo que publicó en X el colega Joframaso: Blake Snell lanzó un Juegazo: 8 innings en blanco de un hit y 10 Ponches, es apenas el primer lanzador en la historia de Dodgers en completar 8 entradas con un hit o menos en Postemporada.


Sin embargo, como ya ha sido una costumbre, la ofensiva estuvo anémica: Freddie Freeman conectó HR en la sexta y era apenas la única carrera de apoyo para Snell, y luego en la novena Brewers le regaló de caballito la segunda carrera a Dodgers

Para el cierre del noveno, el zurdo Snell, con el juego a su favor 2-0, cedió su lugar a Roki Sasaki que venía por los tres outs en la novena, pero el japonés no fue tan efectivo permitiendo una carrera y dejando dos corredores en base, lo que llevó al mánager Dave Roberts  a removerlo.

Entonces vino Blake Treinen buscando el out 27, pero regaló una base, que provocó que tres corredores estuvieran en base... y así dramáticamente, en cuenta de 2 y 2 ¡terminó ponchando a Brice Turang!

Sin duda, fue por la extraordinaria labor de Blake Snell.

Y sí: una vez más el relevo vuelve a fallar: Sasaki demostró que es humano en postemporada... y la ofensiva de Dodgers tendrá que mejorar, pues los abridores no siempre lanzaran ceros en todos los innings y está demostrado que el relevo sufre bastante para mantener las ventajas... pero sufre más la afición de Dodgers.

Esto, apenas inicia...

Eso es y así fue.

Registros: Ricardo Montes de Oca/MLB Español y Anthony DiComo/MLB.com: Snell se convirtió en el primer lanzador en la historia de la postemporada en completar al menos 8.0 innings de un hit o menos permitido y 10 ponches sin boletos Esto no se veía desde Don Larsen en su juego perfecto de 1956.



Eso lo coloca en un club que integra ahora con Don Larsen (juego perfecto) en 1956, Bill James en 1914 y Chief Bender, 1910, como los únicos lanzadores en enfrentar al mínimo requerido de rivales durante ocho innings en un partido de postemporada.

Los Cerveceros intentarán ganar el primero este martes con su mejor lanzador, el dominicano Freddy Peralta, pero los Dodgers, quienes construyeron su costosa nómina pensando en octubre, ahora tienen una clara ventaja. Detrás de Snell viene Yoshinobu Yamamoto, cuyo contrato de US$325 millones equivale al de los cuatro jugadores mejor pagados de Milwaukee combinados.

Los Dodgers se ven nuevamente en una gran posición, ganando por tercera vez consecutiva en estos playoffs el Juego 1 de una serie, y con la posibilidad de tomar ventaja de 2-0 con quien quizás haya sido su mejor lanzador en el 2025, Yoshinobu Yamamoto

Ahora, son los Dodgers quienes tienen el peso de la historia a su favor. En la historia de la postemporada, los equipos que ganan el Juego 1 de una serie al mejor de siete han terminado llevándose la serie en 126 de 194 ocasiones (64.9%).

En series con el actual formato 2-3-2, los equipos que ganan el Juego 1 como visitantes han avanzado en 40 de 71 ocasiones (56.3%).


Compartir:

El olvido post-temporal: Veracruz y la promesa rota de la ayuda tras la tormenta



Por Miguel Ángel Cristiani

Las imágenes que nos llegan del norte de Veracruz no requieren de subtítulos ni de análisis complejos: familias sumidas en el lodo, viviendas arrasadas, cultivos perdidos, y un clamor que se hace más urgente conforme las horas y los días pasan sin una respuesta concreta. El diluvio que, una vez más, arrasó con vidas y patrimonios en los municipios veracruzanos ha dejado al descubierto no solo la vulnerabilidad de las poblaciones ante fenómenos naturales, sino también la tremenda ineficacia del sistema de respuesta ante desastres que, lejos de mejorar, se diluye en un mar de promesas vacías. Pero la pregunta sigue siendo la misma: ¿quién va a responder por los daños materiales, humanos y emocionales que esta catástrofe ha dejado atrás?

Es una realidad incuestionable que las lluvias y las avenidas de los ríos en las zonas afectadas han superado los límites de lo soportable, pero no podemos seguir cediendo ante la falacia de la "emergencia controlada" mientras las familias no tienen ni lo mínimo para sobrevivir. Porque lo que está ocurriendo no es solo una cuestión de meteorología, sino un fracaso institucional que lleva años gestándose. Las víctimas de esta tragedia no necesitan que se les diga que la naturaleza es impredecible, sino que necesitan respuestas urgentes, soluciones reales y recursos que les permitan reconstruir lo que perdieron, algo que hoy parece más una promesa política que una acción inmediata.

Las autoridades de los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal– se apresuran a atender el reclamo legítimo de los afectados, pero más allá de las visitas protocolarias y las declaraciones llenas de buenas intenciones, lo cierto es que la ayuda sigue siendo inalcanzable para aquellos que más la necesitan. ¿De qué sirve que los gobernantes asistan a las zonas devastadas si la población continúa sin lo básico? ¿De qué sirve el desgaste mediático cuando el apoyo no llega a donde se necesita? Y lo más alarmante: ¿qué sucede cuando el aparato estatal se convierte en una barrera, como ocurre con las fuerzas armadas que bloquean la entrada de ayuda humanitaria? Esta situación no es solo una irregularidad, es una grave violación a la ética y a la necesidad de los pueblos afectados.

La frase "no nos ha llegado ninguna ayuda" resuena en cada rincón de las zonas impactadas, como un eco de desesperación. Y aunque las organizaciones civiles están haciendo lo que pueden, sus esfuerzos son insuficientes ante la magnitud del desastre y, sobre todo, ante la falta de voluntad política para liberar los recursos y permitir que las ayudas lleguen con la celeridad que el caso exige. Lo que estamos presenciando es una crisis dentro de la crisis.

Esto nos lleva a una reflexión más profunda: la desaparición del FONDEN, ese Fondo Nacional de Desastres Naturales que en su momento fue un recurso vital para enfrentar situaciones como la que ahora estamos observando, no fue un simple cambio administrativo. Fue una decisión ideológica, una de las muchas tomadas bajo el pretexto de "optimizar" recursos y destinar más fondos a las grandes obras de infraestructura. Sin embargo, al eliminarlo, el gobierno federal dejó a las comunidades más vulnerables a su suerte, pues ahora, más que nunca, la falta de un mecanismo efectivo de apoyo ha quedado expuesta.

La justificación de que el FONDEN se utilizaba para "grandes obras" no solo es una falacia, sino una mentira disfrazada de eficiencia. Los recursos nunca fueron suficientes para atender a la totalidad de las víctimas, pero al menos existía un esquema de respuesta que, si bien imperfecto, garantizaba una acción más rápida. Hoy, esa promesa se ha diluido en una parálisis presupuestal que se traduce en desinterés y desdén por los afectados.

Este es un momento crucial para reflexionar sobre el verdadero rol del Estado: ¿Para qué existen los gobiernos si no es para proteger, para atender, para auxiliar a los más vulnerables en situaciones de emergencia? Las inundaciones, los huracanes y las tormentas siempre serán impredecibles, pero la respuesta de un gobierno no debe serlo. La ciudadanía no pide milagros ni soluciones inmediatas, pero sí acciones concretas, respaldadas por recursos, por leyes que no se manipulen según las necesidades del poder, y por una ética que garantice que, cuando el desastre golpee, el Estado no se convierta en una figura ausente.

La lección de esta tragedia, por lo tanto, no debe ser solo la de reconstruir lo que se ha perdido, sino también la de exigir una nueva política pública de gestión de desastres que no se limite a repartir discursos, sino a construir infraestructura, a gestionar recursos de manera transparente, y a garantizar que la ayuda llegue a donde más se necesita.

Para Veracruz y para todo el país, el clamor de los afectados debe ser una llamada de atención para las autoridades y para la sociedad en su conjunto: el tiempo de las promesas vacías ya pasó. La reconstrucción no solo debe ser física, sino también ética y política. Y la próxima vez que el desastre se asome, no debemos seguir esperando la respuesta que nunca llega.

Compartir:

Copyright © Variedades | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com