A 700 años de fundación de la gran Tenochtitlán




Carlos Lozano Medrano

(ICTU)

Durante las celebraciones por los 700 años de la fundación de Tenochtitlán aquí en la Ciudad de México, algo vi en la televisión y en las redes sociales, fue espectacular, luego una tarde visité el Zócalo, tomé fotos a las extraordinarias figuras monumentales que exhibieron, me hicieron recordar y reflexionar lo siguiente:

En 1958 tenia 7 años, cursaba el segundo grado de la Primaria en la Esc. Miguel Lerdo de Tejada (fundada en 1885), mi maestro era el Prof. Segarra, tengo duda si su nombre era Rafael o Ignacio. La foto de Primer Año con la maestra Laura Pizaña todavía nos la tomaron en la antigua escuela a un lado de la actual, donde ahora está el Jardín de Niños.

Tanto en la Primaria y Secundaria tomé clases en la mañana y en la tarde. La clase de Historia nos la daban en la tarde. Y tengo levemente el recuerdo que en ese momento cuando el maestro nos narró esa parte de la historia, sentí tristeza, frustración, decepción cuando los españoles nos derrotaron a los aztecas-mexicas.

Durante el resto de mi vida me he identificado con los Aztecas, somos parte de esta etnia, de este pueblo y por lo mismo nuestra identidad como mexicanos lo definió todo lo Azteca... 

Nunca me ha causado problema reconocer mi mestizaje producto de la unión de lo indígena y lo español, lo entiendo como producto de esa época, pero más me identifico con mi pasado indígena. No estoy de acuerdo en que Andrecito exiga disculpas a España por la conquista ni tampoco exigo exterminar a las serpientes porque simbólicamente una de estas convenció a Eva para que sonsacara al "inocente" Adán.

Pero ahora que aqui en la capital se  celebraron los 700, me surgió una inquietud, ¿debo celebrar o no? ustedes se preguntarán por qué, bueno aqui va:

Nací en Tuxpan, Veracruz de la Huaxteca Baja, que se le denomina "La Puerta de Oro de la Huaxteca Veracruzana".

Mis abuelos maternos eran de Durango, mis abuelos paternos de San Luis Potosi, mis papás se conocieron y casaron en Tampico y casi inmediatamente se trasladaron a Tuxpan donde formaron su familia de la que soy parte, desconozco si tendré sangre téneke (huaxteca) pero me siento orgulloso tuxpeño y orgulloso huaxteco.

Pero resulta que el Imperio Azteca-Mexica sojuzgó a la Huaxteca, impusieron condiciones y cobraban tributos, entonces... ¿deberé celebrar a los dominadores?

Y como ahora el Imperio de Morena ha querido precisar y modificar el uso de términos relacionados con lo español, al principio me parecio innecesario, pero después fui entendiendo su sentido, sonándome razonable, como cambiar el nombre al Árbol de la Noche Triste, que ahora se le conoce como el Árbol de la Noche Victoriosa, porque esa noche los aztecas derrotaron a los españoles. La calle Puente de Alvarado aqui en la capital ahora se llama México-Tenochtitlan. Otro caso es La Antigua en Veracruz primera ciudad que fundó Cortés a su llegada a costas "mexicanas", ¿habría que desaparecerla? para que no nos recuerde tres siglos de dominio. Lógicamente hay diversos temas más.

Y siguiendo esta lógica morenista, en los pueblos y ciudades de la Huaxteca tendríamos que cambiar los nombres de calles que lleven Cuauhtémoc, Cuitláhuac, etc. para que no nos recuerden esas épocas, que pudieran afectar nuestra dignidad como huaxtecos.

Alguien podrá considerar que es una payasada mi reflexión, otros que tiene su lógica, soy consciente que cada uno de ustedes tendrán su propia opinión.

Se dice que la Historia la escriben los vencedores, pero también la podemos reescribir. Además que a veces entre los mismos historiadores tienen sus diferencias.


Compartir:

Copyright © Variedades | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com