Las grandes culturas que hubo y aún existen en el estado de Veracruz no emanan precisamente de los conquistadores españoles que en el año de 1518 llegaron a las tierras jarochas, porque anteriormente los Huastecos (cuextecos), Toltecas de la zona de Huatusco y Orizaba y hasta Coatzacoalcos, Olmecas, por el sur de Veracruz y norte de Tabasco, Totonacas que habitaban desde las márgenes del Río Tuxpan hasta las del Río Papaloapan y los Aztecas-Mexicas gobernados por Atzayácatl después de la muerte de Moctezuma Ilhuicamina que culminó las conquistas de sus antecesores y llegó a Tuxpan, ellos ya habían plasmado una gran diversidad de jeroglíficos y pinturas en las edificaciones y en otras obras enormes como son las esculturas, por ejemplo, la Cabeza Olmeca, las Pirámides del Tajín, las Máscaras, Lápidas, construcciones de acueductos y cientos de expresiones culturales a lo largo y ancho de territorio Veracruzano.
En relación a las actividades religiosas, adoraban en sus Templos a sus dioses, La Luna, El Sol, La Tierra, El Fuego, el Aire, al dios de la guerra, el Lucero del Alba y otros más y les ofrecían flores y copal durante las ceremonias en las que se realizaban danzas y juegos.
Eran excelentes artesanos, aprendieron a tejer y teñir el algodón, pintaban en pieles de venado y en papeles hecho plantas textiles como el Maguey.
Fueron también grandes conocedores de la Astronomía su año era de 365 días divididos en 18 meses de 20 días y cinco días más.
En esta remembranza del pasado de VERACRUZ es muy importante mencionar que fue Hernán Cortés quien lo fundó como Villa y después lo constituyó como el primer ayuntamiento y le dio el nombre de Villa Rica de la Veracruz y a finales de 1823 se reunió en México un Congreso Constituyente el 31 de enero de 1824 y se firmó el Acta Constitutiva de los Estados Unidos Mexicanos y así es como nació como entidad independiente el Estado de Veracruz y el primer gobernador fue el Gral. Miguel Barragán que asumió el cargo el 22 de junio de 1824.
(Fotos Ilustrativas: Exposición de Piezas Museo de Antropología de Xalapa - MAX).
La Cultura Huasteca en el Museo de Antropología de Xalapa